Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Limitaciones de los estudios clínicos de cohortes. Análisis ambispectivo del grupo CONTAMINATEP

Autores

L. Marín Barrera, L. Jara Palomares, R. Otero Candelera, I. Blasco Esquivias, C. Rodríguez Matute, C. Fernández Capitán, Á. Rodríguez Dávila, R. López Reyes, A. García Ortega, P. Bedate Díaz, C. Andrés Quezada, S. García Fuika

Introducción

Basados en la hipótesis que la contaminación ambiental podría tener un papel en los picos de incidencia de la embolia pulmonar (EP), hemos plantado un estudio multicéntrico ambispectivo. Para poder establecer una relación es una condición metodológica fundamental contar con la información de todos los casos incidentes en un periodo de tiempo. En este análisis nuestro objetivo es valorar la eficacia de la recogida de pacientes consecutivos con embolia de pulmón en 6 hospitales participantes.

Metodología

Realizamos una auditoria de los datos obtenidos prospectivamente mediante su comparación con los registros hospitalarios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) procedente de los servicios de Documentación Clínica.

Resultados

Desde febrero de 2012 a Febrero de 2013 se reclutaron 839 pacientes. En el análisis prospectivo se reclutaron 440 pacientes. La edad media fue de 66,8+/-16,5 años (media+/-DS), con un 52% de mujeres. El reclutamiento prospectivo de pacientes consecutivos presentó una eficacia dependiendo del centro entre 29,3-100%, donde todos los centros menos uno mostraban una eficacia menor del 65%. Cuando analizamos sólo a los pacientes con EP aguda sintomática no provocada la eficacia varió desde 31,7-100%. La eficacia de reclutamiento de los pacientes con EP provocada o no provocada fue de 42.1% vs. 57.9%, respectivamente (p<0.001). La eficacia global del reclutamiento prospectivo de pacientes fue del 52,4%.

Conclusiones

En los estudios prospectivos, el porcentaje de pacientes que se pueden escapar no es desdeñable. Los resultados de este estudio nos deben hacer pensar en estrategias adicionales para reclutar pacientes consecutivos, sobre todo en aquellos estudios donde es fundamental recoger a todos los pacientes.

Volver