Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Carcinoma broncogénco. Análisis de supervivencia de una serie de origen hospitalario

Autores

P. Pires Goncalves, J. Hernández Borge, M. C. García García,, M. J. Antona Rodriguez, I. Asschert Agüero, P. Cordero Montero, F. L. Márquez Pérez, A. Castañar Jóver.

Introducción

La supervivencia del carcinoma broncogénico (CB) en general es muy pobre aunque diferente según el tipo de estudio y la zona geográfica. En nuestro país, son escasos los estudios de supervivencia a largo plazo en series amplias de casos, oscilando la supervivencia global a 5 años entre el 7,6 y el 12%. El objetivo de este estudio ha sido conocer la supervivencia a largo plazo de una serie hospitalaria de CB diagnósticados en nuestro centro.

Metodología

Estudio retrospectivo de una serie hospitalaria de CB en un periodo de 5 años (2006-2010). Se recogieron variables epidemiológicas, síntomas, pruebas diagnósticas, estudios de imagen, estadio clínico y tratamiento quirúrgico. Los pacientes fueron seguidos hasta noviembre de 2014. Se realizó un análisis de la supervivencia mediante el método de Kaplan y Meier, tablas de mortalidad y modelos de riesgos de Cox.

Resultados

Se incluyeron 220 pacientes (92,3% hombres, edad media 66,5%±10,6 años). El seguimiento medio fue de 14,53±18,9 meses. El 95% eran fumadores aunque sólo el 42,3% tenían EPOC. Un 69,1% presentaron comorbilidades asociadas. La radiografía fue patológica en el 95% (masa: 45,5%, derrame pleural:24,1%). Se realizó broncoscopia en el 89,1% con una rentabilidad diagnóstica del BAS, cepillado y biopsia bronquial del 22,2%, 46,3% y 63,44%, respectivamente. El método diagnóstico inicial más rentable fue la biopsia bronquial (42,7%) y la punción transtorácica (38,1%). En cuanto al estadio clínico un 7,7% estaban en estadio I, 10,9% en II, 30,5% en III y el 50,9% en IV. Se practico PET-TAC en el 13,6% y tan sólo un 10% fueron intervenidos. La supervivencia al final del seguimiento fue del 5,5% con una mediana de 8 meses (RIQ: 3-16). La supervivencia al 1º, 3º y 5º año, fue del 37%, 10% y 7%, respectivamente. En el análisis univariado la supervivencia fue inferior (p<0,05) en aquellos pacientes con cuadro constitucional evidente, con dolor torácico al diagnóstico, estadio GOLD más avanzado, presencia de derrame pleural, sin estudio PET-TAC al diagnóstico, sin tratamiento quirúrgico y en estadio TNM más avanzado. El a. multivariante encontró que la mortalidad fue superior en los pacientes con anorexia (OR: 1,6; IC 95%: 1,17-2,18), menores cifras de hemoglobina ( OR: 0,89, IC 95%: 0,81-0,98), derrame pleural (OR: 2,15; IC 95% 1,37-3,37), afectación ganglionar > N1 clínico (OR: 1,36; IC 95% 1,02-1,83), metástasis al diagnóstico (OR: 1,55; IC 95 1,16-2,07) y en los que no se realizó PET-TAC al diagnóstico (OR 2,15; IC 95% 1,37-3,37).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia y en una serie de pacientes con CB de origen hospitalario la supervivencia global fue pobre (5,5%) con supervivencias al año, 3º año y 5º año del 37%, 10% y 7%, respectivamente. 2.-Estos hechos se relacionan con la situación avanzada de la neoplasia al diagnóstico en la mayor parte de los pacientes (estadio III-IV: 81,4%). 3.-Encontramos predictores de mortalidad relacionados con la sintomatología y los estudios de extensión realizados al diagnóstico.

Volver