Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Determinantes de la calidad de vida en pacientes con ASMA

Autores

P. Muñoz-Zara, L. Palacios-Gómez, J.L. Sánchez-Ramos, A. Pereira-Vega, J.A. Maldonado-Pérez, E. Senín-Boza, R.I. Aguilar Pérez-Grovas, R. Ayerbe-García

Introducción

La valoración de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) toma especial relevancia en el seguimiento de pacientes con procesos crónicos como el asma, en los que la atención no solo debe centrarse en la supervivencia (cantidad de vida), sino también en la calidad de vida. Según algunos estudios, y a diferencia de lo que se podría pensar, en estos pacientes la función pulmonar o la hiperreactividad bronquial no son los mejores predictores de la CVRS.
El objetivo fue describir la influencia del asma sobre la CVRS y analizar los síntomas respiratorios que más la afectan.

Metodología

Diseño transversal realizado entre la población adulta de cinco ciudades españolas (Huelva, Albacete, Oviedo, Galdakao y Barcelona). Participaron 1775 sujetos de la población incluida en la segunda parte del European Community Respiratory Health Survey (ECRHS-II). Se consideró asmáticos a aquellos sujetos que respondieron de forma afirmativa a la pregunta ¿tiene o ha tenido asma?
La calidad de vida se analizó mediante el Short Form-36 (SF-36), cuestionario estandarizado, ampliamente utilizado y validado. Permite obtener dos puntuaciones resumen, una para el componente de la salud física (PCS) y otra para el de la salud mental (MCS), correspondiendo una mayor puntuación a un mejor estado de salud. Las diferencias superiores a 5 puntos se consideran clínicamente relevantes.

Resultados

Las puntuaciones resumen del SF36 fueron significativamente inferiores (p<0.001), en los sujetos que presentaban asma (n=225) respecto a los que no la presentaban (n=1450), tanto para el componente físico (PCS: 49.1 ? 51.9) como para el mental (MCS: 45.1 ? 47.8), aunque estas diferencias no fueron clínicamente relevantes.
Entre los sujetos con asma se observó que aquellos que habían presentado una o más crisis en los últimos 12 meses (n=83), presentaban puntuaciones resumen del PCS inferiores a las de los que referían no haber tenido ninguna crisis (n=142) (55.8 y 61.7 respectivamente), siendo las diferencias estadísticamente significativas (p=0,016) y clínicamente relevantes.
Los sujetos con asma (n=225) obtienen puntuaciones significativamente inferiores para el PCS ante la presencia de sibilancias, despertares por opresión, falta de aire en reposo y tras ejercicio, despertar nocturno por ataques de tos o falta de aire. Para el MCS, la presencia de tos habitual durante el invierno, tanto al levantarse (41,3 ? 46.4) como durante el día o la noche (41.1-46.7) empeoran de forma relevante y significativa la CVRS.
 

Conclusiones

-El asma afecta a los componentes físico y mental de la calidad de vida.
-El control de las crisis de asma produciría mejoras clínicamente relevantes en la calidad de vida.
-Entre los sujetos con asma, la presencia de síntomas afecta principalmente al componente mental de la calidad de vida. El control de síntomas como la tos produciría mejoras clínicamente relevantes.

Volver