Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Predictores de mortalidad y estudio de seguridad, costes e impacto presupuestario en pacientes con traqueotomía percutánea ingresados en planta de neumología procedentes de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)

Autores

L. Marín Barrera, L. Jara Palomares, R. Sánchez-Oro Gómez, C. Caballero Eraso, J. Martín Juan, B. Romero Romero, J. L. López Villalobos, E. Barrot Cortés

Introducción

Uno de los temas más importantes en los pacientes con traqueotomía percutánea y larga estancia en Cuidados Intensivos, es saber cuál es el mejor momento para decanular con éxito.
El objetivo de nuestro estudio es evaluar las características clínicas, evolución y variables asociadas a mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con traqueotomía percutánea que ingresan desde UCI a planta de neumología con formación específica.

Metodología

Análisis retrospectivo de 2004-2013 de pacientes con traqueotomía percutánea que ingresan en planta de neumología desde una UCI médico-quirúrgica, en un hospital donde no se dispone de Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios. Realizamos un análisis económico para evaluar el coste comparado de los pacientes manejados en planta de neumología frente al manejo en UCI.

Resultados

En el periodo de estudio se incluyeron 107 pacientes. El 65% fueron varones, la edad media de los pacientes fue de 59.2+/-15.6 años, con un índice de masa corporal de 31.5+/-8.9. La estancia media durante su ingreso fue 71.4+/-40.7 días, de los cuales 48.5+/-26.3 días fueron en la UCI.
Los motivos de ingreso de los pacientes fueron: patología pulmonar (15%), traumatismo múltiple (7.5%), traumatismo craneoencefálico (5.6%), cirugía programada (27%), cirugía urgente (15%). Las complicaciones de la cánula fueron: sangrado menor (9.3%), infección del estoma (8.4%), hipoxia-desaturación (21.5%), tapón de moco (29.9%), estenosis traqueal (22.4%), granuloma (29.9%), daño de la mucosa (21.5%).
El 36.4% de los pacientes no eran candidatos a reingreso en UCI ni a medidas más invasivas que las que se pudiesen llevar a cabo en nuestra unidad. Fallecieron el 18.7%, y del 81.3% restante el 95% se decanuló con éxito en planta previo al alta. Las variables asociadas a mortalidad por todas las causas fueron: tumor sólido, Glasgow coma score a su ingreso en planta, la estancia media, tiempo de decanulación en planta, no candidato de reingreso a UCI.
Al alta al domicilio hubo: Problemas de deglución al alta (35%), sonda nasogástrica (4%), desnutrición (7%), polineuropatía del paciente crítico (30%), ulcera por presión (14%), oxigenoterapia (18%), ventilación mecánica (11.5%).
El tiempo de decanulación medio en planta fue de 10 días, lo que ha supuesto un ahorro de 2.710 ? por paciente decanulado, lo que para 104 pacientes decanulados supone un ahorro total de 235.770? en 10 años (escenario más favorable: 282.924? y escenario menos favorable: 188.616?).

Conclusiones

La valoración, seguimiento y protocolización de decanulación en planta de neumología con formación específica tiene una alta tasa de éxito y es costo-efectiva.

Volver