Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Deshabituación tabáquica y diagnóstico precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Autores

C. ROMERO MUÑOZ, A.P. GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, V. ALMADANA PACHECO, E. LUQUE CRESPO, M. BOYD HIGUERA, T. MONTEMAYOR RUBIO

Introducción

Como se refleja en el estudio EPI-SCAN la prevalencia de la EPOC en España es del 10,2%, con un elevado infradiagnóstico, un 73%. Ante una clínica de disnea, tos , expectoración junto con una historia tabáquica >10 paquetes/año se debería confirmar el diagnóstico de EPOC con una espirometría. El elevado infradiagnóstico hace necesario adoptar medidas proactivas en la detección, tratamiento tempranos de la EPOC, modificar el hábito tabáquico con objeto de modificar a su vez el curso de la enfermedad. Hablamos de un cribado oportunista aquel que se hace al paciente que viene a la consulta por otro motivo, se indaga en los síntomas diana y en el hábito tabáquico.
Objetivo: realizar un programa de cribado a la población que acude a la consulta de deshabituación tabáquica.

Metodología

Se realiza un estudio epidemiológico observaciones durante 6 meses. A los sujetos que acuden a la consulta y que no estén diagnósticados de EPOC se les realiza un espirometría según Normativa SEPAR. También se recogieron datos sociodemográficos, comorbilidades, clínica-síntomas diana y se administró el cuestionario COPD-PS (Chronic Obstructive Pulmonary Disease-Population Secreener) el cual consta de 5 preguntas, autoadministrado, con un máximo de 10 puntos y un mínimo de 0. Puntuaciones >= 4 se relacionan con una alta probabilidad de padecer EPOC.
Se realizó medida de asociación entre cuestionario COPD-PS y FEV1/FVC<70% (Gols-estándar). También se realizó medida de asociación entre FEV1/FVC<70 con la variable SUMA (fumador+tos+expectoración+disnea)

Resultados

Se evaluaron 117 sujetos >=35 años, 80 hombres y 37 mujeres. Un 67,5% (76) tuvieron un COPD-PS>=4. Una media del 60% presentaban tos,disnea y expectoración. Un 50% trabajaban, la comorbilidad más frecuente fue la HTA y la obesidad.
Un 36,75% (43) presentaban un FEV1/FVC<70%. Edad media de 54 años., 26 hombres y 18 mujeres. Indice acumulado de tabaco 37. IMC 28 kg/m2. CAT 12. BODEX 1,43.Clasificación GOLD 2009, I un 69%, II un 29%, III 2%.
Clasificación GOLD 2011, A 45%, 2 49% y D 5%. Fenotipos GesEPOC, A-1 76%, B-2 20%, D-4 2,4%. Gravedad I el 85% y II 15%.
Realizando la medida de asociación entre el cuestionario COPD-PS y FEV1/FVC, la sensibilidad del cuestionario 86%, Especificidad 36,1%, Valor predictivo positivo 48,7%, Valor predictivo negativo 78,6%. Chi Cuadrado de Pearson estadísticamente significativa: p<0,014. La variable SUMA con FEV1/FVC no guardaba relación estadísticamente significativa (p=0,42)

Conclusiones

La realización de una espirometría a los pacientes que acuden a la consulta de deshabituación tabáquica hace aflorar a pacientes con EPOC, mejorando así el infradiagnóstico actual de la enfermedad.
LA realización del cuestionario COPD-PS puede ser de ayuda para la seleccionar a los pacientes a los que habría que realizarles una espirometría, ya que tiene una aceptable sensibilidad y Valor productivo negativo como se espera de una buena prueba de cribado.

Volver