Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)y diagnóstico precoz

Autores

C. ROMERO MUÑOZ, A.P. GÓMEZ-BASTERO FERNÁNDEZ, A. ORTEGA CABEZAS, J.A. CORRALES CRUZ, N. FOUZ ROSÓN, T. MONTEMAYOR RUBIO

Introducción

Como se refleja en el estudio EPI-SCAN, la prevalencia de la EPOC es del 10,2%, existiendo un 73% de infradiagnóstico. Ante la clínica de disnea,tos y expectoración junto con una historia tabáquica >10 paquetes/año se debería confirmar el diagnóstico de EPOC con una espirometría. Actualmente hay consenso en que la espirometría debe ser una prueba accesible en Atención Primaria. Pocos Centros de Salud de nuestro entorno las realizan de forma reglada, el personal técnico no está lo suficientemente formado, escaso seguimiento de la normativa en cuanto a calibración, limpieza o información al paciente. El elevado infradiagnóstico hace necesario adoptar medidas proactivas en la detección y tratamiento tempranos, modificar el hábito tabáquico con el objetivo de modificar el curso de la EPOC
Objetivo: realización de espirometrías de calidad a 2 centros de salud de referencia para diagnóstico precoz de la EPOC.

Metodología

Se realiza estudio epidemiológico observacional de 6 meses, mediante la realización de espirometrías según Normativa SEPAR a los sujetos derivados con clínica de disnea, tos, expectoración e historia tabáquica >10 paquetes/año. Se recogieron datos sociodemográficos, comorbilidades y hábito tabáquico. Se pasa cuestionario COPD-PS (Chronic Obstructive pulmonary Disease- Population Screener). Consta de 5 preguntas, autoadministrado, máximo de 10 puntos y mínimo de 4. Con valores >=4 existe una alta probabilidad de padecer EPOC. Se realiza medida de asociación entre el cuestionario COPD-PS y Gold-estandar FEV1/FVC y del FEV1/FVC con la variable SUMA(disnea+tos+expectoración+fumador/exfumador)

Resultados

Se evalúan a 183 sujetos >=35 años, 87 hombres, 96 mujeres.Un 66% (121) tuvieron un COPD-PS >=4. 63 sujetos(34,42%) presentaban un FEV1/FVC<70. Edad media 59,4 años.Índice acumulado de tabaco 34. IMC 34 kg/m2. CAT 14,56. BODEX 1,85. Clasificación Gold 2009: 49% leve y 39% moderado. Clasificación GOLD 2011 48% A y 44% B. Fenotipos GesEPOC 69% A-no agudizador, 9% D-exacerbador. Gravedad I-63%, II-30%
Realizando asociación entre el resultado del cuestionario y FEV1/FVC<70%, la sensibilidad del cuestionario es 84%; especificidad 42,9%,Valor predictivo positivo 43,8%, valor predictivo negativo 83,6%. Chi-cuadrado de Pearson<0,05.
La relación entre la variable SUMA y FEV1/FVC<70 es estadísticamente significativa; p=0,014. Sensibilidad 53% y VPN 100%

Conclusiones

Desde la Atención Hospitalaria podemos realizar protocolos conjuntos de actuación con Atención Primaria para mejorar la situación actual de infradiagnóstico de la EPOC, con medios adecuados y espirometrías de calidad.
La realización del cuestionario COPD-PS puede ser una herramienta de ayuda a la hora de derivar a los pacientes.

Volver