Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Cáncer en pacientes EPOC en oxigenoterapia crónica domiciliaria

Autores

M.C. García García, J.Hernández Borge, P. Pires Goncalves, M. J. Antona Rodriguez, P. Cordero Montero, A. Castañar Jóver, A. Sanz Cabrera, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La asociación entre EPOC y cáncer de pulmón es independiente de la edad o el grado de tabaquismo y se multiplica x 2-5 veces respecto a los fumadores sin EPOC. Existen pocos datos acerca de los factores asociados con la aparición de neoplasia en pacientes con EPOC en oxigenoterapia domiciliaria (EPOCOD). Nuestro objetivo ha sido valorar la presencia de neoplasias en una amplia cohorte de pacientes EPOCOD, describir las principales características clínicas y epidemiológicas de los mismos y si existen diferencias entre los pacientes con EPOCOD con neoplasia y el resto.

Metodología

Cohorte de 370 pacientes (87,8% hombres, edad media 71,1±9,7 años) EPOC en OD creada en octubre de 2010. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta noviembre de 2014 recogiendo múltiples variables epidemiológicas incluyendo la presencia de neoplasia (pulmonar y extrapulmonar) previas al inicio de la OD y durante el seguimiento. Se analizó la aparición de neoplasia mediante el método de Kaplan y Meier y el actuarial. Se realizó un análisis bivariado entre los pacientes EPOCOD con y sin neoplasia para valorar las posibles diferencias. Las variables significativas se introdujeron en un modelo de riesgos de Cox.

Resultados

75 pacientes fueron diagnosticados cáncer (20,3% del global, 72 % extrapulmonar y 28% pulmonar). Cuarenta pacientes se diagnosticaron previo al inicio de OCD (10,8%). Los casos incidentes de cáncer pulmonar y extrapulmonar representaron el 52% y el 46,6% de los mismos, respectivamente. Catorce pacientes fueron diagnosticados de un 2º cáncer (28,6% pulmonar) y cinco de un 3º (20% pulmonar). El tiempo medio hasta el diagnostico del primer cáncer fue de 119,5 meses (IC 95%: 112,5-126,5) y hasta el segundo de 146,8 meses (IC 95%: 143,6-150). Las tasas de riesgo más elevadas para la primera neoplasia fueron durante el 1º, 7º,8º y 9º año y para la segunda el 1º, 4º y 6º año, tras el inicio de OCD. El diagnóstico de cáncer fue más frecuente en los pacientes de más edad, varones, fumadores activos, sin tratamiento con BIPAP, sin tratamiento con LAMA+LABA+Corticoides inhalados, en estadios GOLD?3, con mayor número de comorbilidades, con presencia de enfermedad digestiva y urológica y con menor disnea mMRC. El módelo de Cox encontró que se relacionaron de forma independiente con la presencia de cáncer: el estadio GOLD?3 (OR: 1,79;IC95%:1,09-2,9), la presencia de enfermedad urológica (OR:2,1:IC 95%: 1,35-3,38) y un menor grado de disnea mMRC (OR: 0,72;IC 95%: 0,533-0,99).

Conclusiones

1.-Un elevado porcentaje de pacientes EPOCOD presentaron cáncer (20,3%) previo o tras el inicio de OCD. 2.-Predominaron las neoplasias de origen extrapulmonar aunque el número de origen pulmonar fue elevado (28%). 3.-Un porcentaje importante fueron diagnosticados de una segunda neoplasia (3,7%). 4.-La mayor tasa de riesgo para el diagnostico de cáncer fue el primer año tras el inicio de OCD. 5.- El diagnóstico de cáncer se asoció a pacientes con comorbilidades y menor severidad de la EPOC.

Volver