Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Análisis de la supervivencia de los pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria

Autores

A. Hidalgo Molina, A. Arnedillo Muñoz, M. Sánchez Bommatty, L. C. Márquez Lagos, G. Jiménez Gálvez, M. Merino Sánchez, A. León Jiménez

Introducción

Analizar el tiempo de supervivencia de los pacientes a los que se les ha prescrito oxigenoterapia domiciliaria y factores relacionados con la misma.

Metodología

Estudio de retrospectivo de los pacientes a los que se les ha prescrito oxigenoterapia domiciliaria en nuestro hospital hasta el 30 de Septiembre de 2013. Dividimos a los pacientes en 2 grupos: el grupo de casos con los pacientes que han fallecido y los controles con los pacientes que no han fallecido. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes, comorbilidades y fecha de prescripción en ambos grupos. Medimos el tiempo con el que estuvieron con oxígeno en días hasta su fallecimiento en el grupo de casos y hasta la fecha de fin de toma de datos en el de controles.

Resultados

No hay diferencias en cuanto a supervivencia en relación al sexo del paciente (p=0,402).
Las comorbilidades que se asocian a menor supervivencia de los pacientes eran la dislipemia (p=0,034), el síndrome ansioso-depresivo (p=0,026).
El resto de comorbilidades estudiadas (Hipertensión arterial (p=0,398),Diabetes (p=0,804) y Tabaquismo (p=0,679), no se asociaron a peor supervivencia.
Se asoció a menor supervivencia la patología neoplásica (p<0,001), mientras que la EPOC (p=0,001) y SAHS (p<0,001) se asociaron a una mayor supervivencia. Otras patologías como el Asma (p=0,983), la Insuficiencia cardiaca (p=0,478), el infarto de miocardio (p=0,410) y la hipertensión pulmonar (p=0,589) no se asociaban a peor supervivencia.

Conclusiones

Las comorbilidades que se asociaron a peor supervivencia fueron la dislipemia y la depresión. Entre las patologías que presentaban los pacientes la existencia de neoplasia se asoció a mayor mortalidad y la presencia de EPOC o SAHS a mayor supervivencia.

Volver