Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Embolismo pulmonar agudo en pacientes neoplásicos

Autores

I. Aschert Aguero, J. Hernández Borge, P. Pires Goncalves, M.C. García García, , M.J. Antona Rodriguez, A. Sanz Cabrera,, F.L. Márquez Pérez, A. Castañar Jóver

Introducción

La presencia de cáncer es un factor de riesgo para una evolución desfavorable en pacientes con embolismo pulmonar (EP). De esta forma, multiplica por tres el riesgo muerte, shock o recurrencia del EP a corto plazo. Estudios a 3 meses encuentran una mortalidad del 24% en pacientes con cáncer frente al 4,1% en pacientes sin cáncer. Nuestro objetivo ha sido analizar las características de los pacientes ingresados por EP con cáncer en nuestro centro, valorando su supervivencia a largo plazo y los posibles factores pronósticos asociados a la misma.

Metodología

Revisión de 294 EP (57,5% hombres) ingresados en nuestro Servicio desde agosto de 2006 a marzo de 2014 distinguiendo dos grupos: A (pacientes con cáncer) y B (pacientes sin cáncer). El diagnóstico de TEP se estableció con criterios SEPAR. Se recogieron factores de riesgo, forma de presentación, semiología, técnicas diagnósticas y sus resultados. Se realizó un seguimiento hasta septiembre de 2014. Se valoró la supervivencia y factores asociados a la misma mediante el método de Kaplan-Meier y un modelo de riesgos de Cox.

Resultados

69 pacientes tenían neoplasia (23,5%) de las que un 81,2% eran de origen extrapulmonar. Un 53,6% estaban en situación de curación o estabilidad. No encontramos diferencias en la presencia de comorbilidades salvo en la obesidad que fue más frecuente entre los pacientes del grupo B (24,9% vs 10,1%; p<0,005). La presencia de EP previo, recurrente o TVP previa fue similar en ambos grupos. Fue más frecuente en el grupo B la clínica de infarto (28% vs 14,5%; p<0,026) y de TVP (32% vs 18,8%; p=0,04). Hubo diferencias en la edad (A: 67,3±12,9 vs B:61,3±12,9 años; p=0,004) y en la duración media del tratamiento (A: 26±26 vs B:35,1±26,4 meses; p=0,012). No encontramos diferencias en la presencia de EKG, Rx tórax, ecocardiografía o ECO de miembros patológico. La severidad de la afectación en el angioTAC y el empleo de fibrinolíticos (10,1% en A vs 18,1%; p=NS) fue similar en ambos grupos. Las complicaciones no hemorrágicas en el seguimiento fueron mayores en el grupo B (A: 24,6% vs B: 36,9%; p=0,08). La mortalidad a los 30 días (A:5,8% vs B: 2,2%;p=NS), a los 3 meses (A:13% vs B: 3,6%;p=0,006), y al final del seguimiento fue superior en el grupo A (46,4% vs 12,9%; <0,005). Se asociaron de forma independiente a la mortalidad la presencia de complicaciones agudas no hemorrágicas (OR: 3,8; IC 95%: 1,5-9,5%) y neoplasia en progresión (OR: 6; IC 95%: 2,8-12,9)

Conclusiones

1-En nuestra experiencia un 23,5% de los pacientes con EP tenía cáncer. 2.-No encontramos diferencias importantes en los antecedentes, formas de presentación o severidad respecto al resto de pacientes con EP no neoplásicos. 3.-La mortalidad a medio y largo plazo fue superior entre los pacientes neoplásicos. 4.-Fueron predictores independientes de mortalidad la aparición de complicaciones no hemorrágicas agudas y la situación de la neoplasia.

Volver