Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Silicosis emergente en trabajadores de aglomerados de cuarzo en la provincia de Cádiz

Autores

A. Pérez Alonso, J. M. Morales Morales, C. García Vadillo, A. León Jiménez

Introducción

La silicosis resulta de la inhalación y acumulación de polvo inorgánico de sílice en el pulmón. El riesgo se relaciona con la exposición acumulada y la cantidad de sílice libre cristalina (SLC) inhalada, la concentración y el tamaño de las partículas respirables (<5 ?m), y la susceptibilidad individual. La silicosis crónica es la presentación clínica más común, propia de los mineros. El diagnóstico se basa en la historia laboral y signos clínicos, funcionales y radiológicos compatibles. La prevención se centra en el control del polvo respirable y actualmente, no existe tratamiento.

En los últimos años se detectan nuevas exposiciones ocupacionales, como los procedimientos de mecanizado (corte, calibración y pulido) de aglomerados de cuarzo (AC) utilizados en la fabricación e instalación de encimeras de cocina. El alto contenido en SLC (70-90% según colores y acabados), el mayor poder lesivo, y el efecto cancerígeno de estas partículas (cuarzo, cristobalita y tridimita) en humanos según la International Agency for Research on Cancer, reflejan las posibles complicaciones a largo plazo.


Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de un cluster de silicosis en trabajadores de AC y las condiciones laborales.

Metodología

Estudio descriptivo de un cluster de trabajadores de la industria del corte, tallado y acabado de la piedra en la provincia de Cádiz, diagnosticados de silicosis por la UGC de Neumología del HUPR (Cádiz), durante el periodo comprendido entre Noviembre de 2009 y Mayo de 2012. Se entrevistó telefónicamente a los pacientes sobre su exposición laboral y se revisaron las historias clínicas.

Resultados

Se diagnosticó de silicosis a 46 varones con una mediana de edad de 33 años y una antigüedad laboral de 11 años. El 91,3% fue diagnosticado de silicosis crónica simple por Tomografía Axial Computarizada de Alta Resolución y el 6,9% restante, de silicosis crónica complicada. La Radiografía de Tórax Convencional fue normal en el 19,6%. Un paciente falleció durante el periodo estudio. Se detectó un incumplimiento de las partes implicadas, por lo que la vigilancia de la salud, la seguridad e higiene en el trabajo, y la prevención y protección de los trabajadores fue muy deficiente.

Conclusiones

En el contexto de la alta demanda impulsada por el auge en la construcción, la utilización de nuevos materiales como los AC, ha incrementado la incidencia de silicosis a causa de exposiciones laborales masivas. Si no se toman las medidas preventivas oportunas, nos encontramos ante un riesgo emergente de silicosis.

Volver