Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Calidad de vida en paciente saos: realización encuesta calidad de vida R/C la salud. Experiencia en el Hospital Alta Resolución de Benalmádena

Autores

A. Mochón, J.A. Piña Fernández, E. Casado Miranda, E. Doña Díaz, D. Pinto Carrasco, M. Núñez López, Y. Toro González, M. Cabrera Guinovart

Introducción

El objetivo de este estudio es demostrar en qué medida se ve afectada la calidad de vida de un paciente con SAOS y cómo ésta mejora tras la adaptación al tratamiento.

Metodología

Tipo de estudio: DEMOSTRATIVO
Sujetos: Hombres entre 35- 60 años con SAOS severo (IAH> 30) o que presentan Epworth>12
Ámbito: Consulta Trastornos del sueño del Hospital de Alta Resolución de Benalmádena.
Periodo de estudio: Encuestas realizadas entre Julio- Noviembre de 2014
Material empleado: Cuestionario de salud general de Goldberg. (Instrumento básico de enfermería para valoración de la salud general)?Resultados para ?identificar problemas crónicos?
Procedimiento:
Paciente SAOS Severo, sin cpap ? encuesta ? Resultados Gráfica 1
Mismo paciente Tras 3 meses en tto. y adaptado(>3h/noche uso de cpap) ? Encuesta ?
Resultados Gráfica 2

Resultados

Se realizaron 49 encuestas en pacientes diagnosticados de SAOS severo el día de su inicio con la terapia de cpap, de los cuales se adaptaron, a los 3 meses de tratamiento, 30 pacientes. Por lo que la muestra se quedó en 30 pacientes.
Resultados antes de iniciar tratamiento: 28 pacientes presentaban síntomas somáticos, 7 ansiedad, y sólo 1 con depresión y disfunción social.
Resultados tras 3 meses con una adaptación >3horas/noche (media de cumplimiento de los 30 pacientes de 4,89h/noche): Sólo 9 presentaban síntomas somáticos, 4 ansiedad, y ninguno depresión ni disfunción social.

Conclusiones

La calidad de vida en un paciente con SAOS, que se adapta el tratamiento con cpap, se ve muy beneficiada, pudiendo conseguir el paciente su equilibrio integral independientemente. Es fundamental, para ello, el papel de enfermería en la adaptación para lograr esa armonía física y psicosociológica en el paciente.
Los resultados demuestran claramente que calidad de vida en paciente SAOS tratado son directamente proporcionales.

Volver