Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 41º Congreso de Neumosur

Evaluación de las pleurodesis químicas con talco realizadas en una Unidad de Neumología en pacientes con derrame pleural maligno

Autores

M. Sánchez Bommatty, Mercedes Merino Sánchez, Cayo García Polo, Antonio Hidalgo Molina, Leidy Coromoto Marquez Lagos, Gonzalo Jimenez Galvez

Introducción

Analizar las pleurodesis con talco en pacientes oncológicos con derrame pleural (DP) metastásico, realizadas a través de drenaje pleural cerrado en una Unidad de Neumología. Analizar eficacia, recidiva del DP, complicaciones y evolución de los pacientes.

Metodología

Estudio descriptivo, retrospectivo, incluye consecutivamente todas las pleurodesis realizadas en nuestra Unidad desde mayo de 2012 hasta julio de 2014. Analizamos variables demográficas (sexo y edad) y clínicas: neoplasia de origen, bioquímica y citología de líquido pleural (LP), eficacia de la técnica, complicaciones, recidivas, tiempo hasta la recidiva, mortalidad del grupo hasta octubre de 2014, y tiempo desde la pleurodesis hasta el exitus. En todos los casos el agente sinfisante fue talco.

Resultados

Se realizaron un total de 34 pleurodesis en el periodo de estudio. Veinte fueron mujeres (58,8%). La edad media fue 63,9 años (rango 20-91). El 41% tenía antecedente de tabaquism y el 8,8% exposición laboral al asbesto. Las neoplasias de origen más frecuentes fueron el cáncer de pulmón y el de mama (20,6% respectivamente), seguidos de mesotelioma pleural y origen digestivo (11,8% respectivamente), neoplasias ginecológicas (8,8%), renales (5,9%) y otras. Todos los pacientes tenían disnea. El 76,5% tenía DP de al menos 2/3 de hemitórax, siendo el 35% masivo. El pH medio de LP fue de 7,35, glucopleura 97 g/dl, CEA 615 UI/ml, y proteínas 4 g/dl. Había análisis citológico de LP en 31 pacientes (91,2%), siendo positiva la citología en el 56%. En el resto, el diagnóstico de neoplasia en estadio IV fue por confirmación cito-histológica de afectación metastásica en otra localización o clínico-radiológico. No hubo complicaciones de la técnica. La pleurodesis fue eficaz en el 61,8% de los casos. En las recidivas, el tiempo medio hasta la misma fue de 17,6 días (rango 3-46). Fallecieron 22 pacientes (64,7%). El tiempo medio desde la pleurodesis hasta el exitus fue de 57 días (rango 1-280). En factores asociados a la mortalidad, encontramos relación estadística significativa entre la neoplasia de origen mamario y una menor mortalidad (p=0,02). La recidiva del DP se relacionó con mayor mortalidad, rozando la significación (p=0,056).

Conclusiones

La pleurodesis con talco en DP metastásico es una técnica segura, con un porcentaje alto de eficacia y mayor supervivencia en neoplasias de mama. La recidiva del DP suele ser precoz y puede indicar peor pronóstico y mayor mortalidad

Volver