Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 39º Congreso de Neumosur

BIOPSIA PULMONAR: ¿INFLUYE EL CIRUJANO DE TÓRAX EN EL TRATAMIENTO?

AUTORES

F. CÓZAR BERNAL, N. PINOS VELEZ, P. CARMONA SOTO, G. ZUÑIGA SANCHEZ, M. CONGREGADO LOSCERTALES, J. LOSCERTALES ABRIL

INTRODUCCIÓN

La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) representa un grupo heterogéneo de enfermedades pulmonares que suponen un gran reto diagnóstico y terapéutico. En muchas ocasiones para llegar a su diagnóstico es necesario recurrir a la biopsia pulmonar quirúrgica, pero una vez diagnosticado ¿se va a cambiar la actitud terapéutica? El objetivo de este estudio es mostrar nuestra experiencia en dicha patología y analizar si existe cambio o no de tratamiento tras la biopsia pulmonar.

METODOLOGÍA

Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes sometidos a biopsia pulmonar quirúrgica en el Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Virgen Macarena en los últimos 10 años. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), riesgo anestésico según la Sociedad Americana de Anestesia (ASA), tipo de intervención, tiempo quirúrgico, estancia postoperatoria, morbi-mortalidad asociada al proceso, diagnóstico histológico de las muestras, tratamiento previo y tratamiento postquirúrgico. Los estudios estadísticos pertinentes se llevaron a cabo con el SPSS 15.0 mostrando las variables continuas como medias y comparando el tratamiento pre y postquirúrgico con el test de McNemar para muestras apareadas (significación p<0,05).

RESULTADOS

La biopsia pulmonar se realizó en 68 hombres (61,26%) y 43 mujeres (38,73%) con una media de edad de 54,5 años (rango 19-82). Todos los pacientes contaban con Tomografía Axial Computarizada según la cual se eligió la zona a biopsiar. 3 pacientes presentaban un ASA de I (2,7%), 47 un ASA II (42,34%), 57 un ASA III (51,35%) y 4 con ASA IV (3,60%). En 109 casos (98,19%) la biopsia pulmonar se realizó por videotoracoscopia y en 2 ocasiones por toracotomía anterolateral (1,8%). Lateralidad prevalente derecha en 76 pacientes (68,46%) frente a 35 izquierdas (31,53%). El tiempo quirúrgico medio fue de 42 min (rango 15-76) con una estancia media postoperatoria de 3,2 días (rango 1-23). Morbilidad en 10 pacientes (9%) y mortalidad nula. Se obtuvo diagnóstico histopatológico en 109 ocasiones (98,2%), siendo la fibrosis pulmonar idiopática la histología más frecuentemente encontrada en 53 pacientes (47,74%). El tratamiento administrado a los pacientes se modifico en 87 ocasiones (78,4%) mientras que no varió en 24 pacientes (21,6%) siendo este resultado estadísticamente significativo según el test de McNemar (p=0,00).

CONCLUSIONES

La biopsia pulmonar quirúrgica por videotoracoscopia es un método seguro y eficaz para el diagnóstico de pacientes con EPID que no hayan podido ser diagnosticadas con anterioridad por métodos menos agresivos, contando con un alto rendimiento diagnóstico y alterando las pautas de tratamiento, conforme al diagnóstico anatomopatológico, en un alto porcentaje de casos.

Volver