Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 39º Congreso de Neumosur

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PRUEBAS DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON MANITOL Y METACOLINA PARA EL DIAGNOSTICO DE ASMA BRONQUIAL

AUTORES

A. Romero Falcón, P. Pérez Morilla, J. F. Medina Gallardo, P. Pérez Navarro, M.J. Cadenas, F.J. Álvarez Gutierrez

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de asma bronquial debe objetivarse con la realización de pruebas de provocación para evitar el supra o infradiagnóstico. La introducción de nuevas sustancias como el manitol, hace necesario establecer su utilidad en relación con el uso de sustancias más clásicas como la metacolina Objetivo: Realizamos un estudio de sensibilidad-especificidad para comparar la utilidad de ambas pruebas diagnósticas en el diagnóstico de asma bronquial. Evaluamos en qué tipo de pacientes puede ser más útil cada una de ellas.

METODOLOGÍA

Se analizaron 110 pacientes derivados a consultas de Neumología con sospecha clínica de asma bronquial, no estudiados previamente y sin tratamiento con corticoides inhalados u otro tipo de antiinflamatorios en, al menos, un mes previo a la inclusión. A todos los pacientes se le realizaron con un intervalo de 24 horas ambas pruebas diagnósticas y con un orden aleatorio. Se excluyeron aquellos pacientes con algún criterio de contraindicación para la realización de espirometría, fumadores de >10 paq/año. Los pacientes fueron seguidos durante 6 meses, confirmándose el diagnóstico de asma bronquial si había una respuesta clínica-funcional favorable al tratamiento. Se analizaron todos los factores clínicos y funcionales de los pacientes y se relacionaron con los resultados de ambas pruebas diagnósticas. Los grupos de estudio se dividieron en cuatro: manitol -/metacolina-; manitol +/metacolina-; manitol+/metacolina + y metacolina+ /manitol -. La comparación de las variables cuantitativas se basó en pruebas estadísticas no paramétricas (prueba de Wilcoxon). Se utilizó la prueba de Chi cuadrado y la prueba de McNemar para comparar las variables categóricas. Todos los resultados se realizaron con el programa informático SPSS versión 15, aplicando pruebas bilaterales, con un nivel de significación del 0,05

RESULTADOS

La edad media fue de 37,3 años (14-68), el 60,2% mujeres y el 39,8% hombres. El 46% presentaban atopia. Obtuvimos para el manitol una sensibilidad del 37,9% y un 100% de especificidad, frente a un 41% y un 97,7% respectivamente, para la prueba de provocación con metacolina. En 11 pacientes del estudio que presentaron asma de esfuerzo, el diagnóstico se realizó por test de manitol positivo. Así mismo, los pacientes con manitol + presentaron significativamente valores más elevados de FENO. El 88,9% de los pacientes presentaron algún tipo de efecto secundario con una peor tolerancia a la prueba de provocación con manitol, obteniendo diferencias estadísticamente significativas en la presencia de tos, nauseas y cefaleas.

CONCLUSIONES

Aunque en ambas pruebas diagnósticas la sensibilidad y especificidad son similares, hemos encontrado en nuestro estudio mayor sensibilidad para el manitol en el diagnóstico de asma de esfuerzo, así como para pacientes con mayor inflamación eosinofílica. Por el contrario, se ha objetivado peor tolerancia de la prueba y presencia de más efectos secundarios.

Volver