Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA Y PAPEL PRONÓSTICO DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMÓLICA VENOSA.

Autores

L. Jara Palomares, M. Ferrer Galván, T. Elías Hernandez, V. Sánchez López, R. Sánchez-Oro Gómez, R. Morillo Guerrero, E. Pérez, R. Otero Candelera

Introducción

El s�ndrome metab�lico (SM) se define como un grupo de factores de riesgo interrelacionados que identifican a personas con un riesgo de enfermedad cardiovascular aumentado. Adem�s el riesgo incrementa linealmente con el n�mero de caracter�sticas del mismo. Estudios previos han sugerido una asociaci�n entre SM y enfermedad tromboemb�lica venosa (ETV). Estos estudios se han basado sobre todo en pacientes con ETV idiop�tica, y ninguno de ellos ha evaluado el SM como factor pron�stico en la ETV. Objetivos: 1. Conocer la prevalencia del SM en pacientes con ETV, idiop�tica y secundaria a neoplasia. 2. Estudiar la asociaci�n entre s�ndrome metab�lico y eventos de mortalidad por todas las causas, recidiva y sangrado en los 3 meses posteriores a la ETV.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de pacientes diagnosticados de ETV aguda sintom�tica, con un seguimiento m�nimo de 3 meses. En los pacientes se ha evaluado la presencia de SM de acuerdo a los criterios de la gu�a ATP III (Panel de tratamiento de adultos). En esta gu�a define SM como la presencia de al menos 3 de los siguientes criterios: 1) Circunferencia de la cintura >90 cm en hombres y >80 cm en mujeres; 2) Triglic�ridos >150 mg/dL o realizar tratamiento que disminuya las cifras de triglic�ridos; 3) Colesterol HDL <40 mg/dL en hombres o <50 mg/dL en mujeres, o que realice tratamiento hipolipemiante; 4) presi�n arterial sist�lica >130 mmHg, presi�n arterial diast�lica >85 mmHg, o que realice tratamiento antihipertensivo; 5) glucosa elevada en ayunas (>110 mg/dL) o que realice tratamiento antidiab�tico. Se han evaluado factores de riesgo de ETV conocidos y factores confusionales para mal pron�stico. Comparamos la prevalencia de SM entre ambos grupos de ETV (idiop�tico o secundario a neoplasia) y evaluamos las variables asociadas a mal pron�stico en los 3 meses posteriores al diagnostico de la ETV (mortalidad, recidiva y sangrado).

Resultados

Se han reclutado a 133 pacientes con ETV (trombosis venosa profunda (TVP)=97, embolia de pulm�n (EP)=19, TVP y EP=17). La ETV fue idiop�tica en 106 pacientes y secundarios a neoplasia en 27. La prevalencia de SM fue del 47%, sin evidenciar diferencias significativas entre ambos grupos (45.5% en idiop�ticos y 50% en neopl�sicos; p=0.69). El seguimiento medio fue de 10�5.5 meses, donde hubo 3 sangrados mayores, 8 muertes y 5 recidivas. El SM no se asoci� con ning�n evento de mal pron�stico ni con un composite de todos ellos.

Conclusiones

La prevalencia de SM en los pacientes con ETV (tanto idiop�tica como secundaria a neoplasia) es elevada. Este es el primer trabajo que evidencia una prevalencia elevada de SM en pacientes con ETV secundario a c�ncer. En nuestra serie el SM no se ha asociado a ning�n factor de mal pron�stico a 3 meses.

Volver