Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

FACTORES ASOCIADOS CON PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR ELEVADA EN LAS ECOCARDIOGRAFÍA DE SEGUIMIENTO TRAS UNA EMBOLIA PULMONAR

Autores

M. FERRER GALVÁN, R. OTERO CANDELERA, T. ELÍAS, L. JARA, J. TRUJILLO-SANTOS, L. BERTOLETTI, D. NAUFFAL MANZUR, M. MONREAL BOSCH

Introducción

Los factores que se asocian con una presión sistólica de la arteria pulmonar elevada (PAPs) en pacientes con un episodio previo de embolia pulmonar (EP) no son bien conocidos.

Metodología

Se utilizó la base de datos del Registro RIETE para identificar los factores asociados con el hallazgo de niveles PAPs ≥ 50 mm Hg en la ecocardiografía transtorácica, en 557 pacientes con un episodio previo de EP aguda sintomática

Resultados

Sesenta y dos pacientes (11,1%, IC 95%: 8,72-14,1) tenían niveles PAPs ≥ 50 mmHg. Este grupo de pacientes eran en su mayoría mujeres, de edad avanzada y con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o varices en las piernas a diferencia del grupo con niveles de PAP <50 mm Hg. Durante el evento índice de la EP se observó además que tenían con más frecuencia antecedentes de inmovilidad reciente, y más probabilidades de presentarse con hipoxemia, aumento de los niveles de PAPs, fibrilación auricular, o bloqueo de rama derecha. En el análisis multivariante se observó que las mujeres de edad ≥ 70 años (hazard ratio [HR]: 2,0, IC 95%: 1,0 hasta 3,7), enfermedad pulmonar o cardiaca crónica (HR: 2,4, IC 95%: 1.3 a 4.4), fibrilación auricular en el momento de presentación de la EP (HR: 2,8, IC 95%: 1.3 a 6.1) o presencia venas varicosas (HR: 1,8; IC del 95%: 1,0 a 3,3) tenían más frecuentemente asociados niveles elevados de PAPs. La enfermedad cardiaca crónica, la presencia de venas varicosas, y la fibrilación auricular fueron predictores independientes en las mujeres; mientras que la enfermedad cardíaca crónica, la fibrilación auricular, bloqueo de rama derecha o un patrón S1Q3T3 en el electrocardiograma fueron predictores independientes en los hombres.

Conclusiones

Las mujeres con ≥ 70 años tienen más probabilidad de tener la PAPs elevada después de un episodio de EP que los hombres. Otras variables que influyen en este riesgo parecen diferir según el género.

Volver