Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

EL USO DE BETA-BLOQUEANTES EN LA EPOC DISMINUYE LE RIESGO DE SUFRIR REAGUDIZACIONES.

Autores

E. Márquez-Martín, C.Calero Acuña, B. Alcázar Navarrete, G. Tirado-Conde, M. Calle Rubio, L. Puente Maestu

Introducción

La comorbilidad card�aca en los pacientes EPOC tiene una alta frecuencia. Diversos estudios poblacionales se�alan una prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) en estos pacientes entre el 8% y el 27% y de un 20% para la cardiopat�a isqu�mica (CI), lo que suponen que un 25% de los pacientes con EPOC tiene una de ambas. Las tasas publicadas de uso de Beta-bloqueantes (BB) cardioselectivos indicados en pacientes con EPOC por padecer una comorbilidad cardiol�gica es muy baja, en torno al 40%, y se desconoce adem�s el efecto que su uso pudiese tener en la aparici�n de reagudizaciones. Por todo esto, el objetivo de nuestro trabajo es valorar la frecuencia de reagudizaciones entre los pacientes con EPOC en los que estando indicados est�n recibiendo beta-bloqueantes, comparada con aquellos en los que, a�n estando indicados, no los toman.

Metodología

Realizamos un estudio multic�ntrico de casos y controles en el que incluimos pacientes EPOC seg�n los criterios GOLD 2010 que no tuvieran prescrita oxigenoterapia cr�nica domiciliaria, no padecieran hepatopat�a cr�nica severa, no estuviera trasplantado y con criterios para el uso de BB. Los controles ser�n aquellos pacientes que a�n estando indicado el tratamiento con BB no los hayan usado. La variable �reagudizador� se defini� como 2 o mas reagudizaciones que requiriesen cambio en el tratamiento.

Resultados

Se reclutaron consecutivamente 116 pacientes en 14 centros de toda Espa�a entre junio y noviembre de 2012. 61(IC95% 52-70%) de los pacientes ten�an prescritos BB. No hubo diferencias significativas en edad, FEVI, frecuencia cardiaca, pero si hubo diferencias en el FEV1 (BB 56�17%, NoBB 47 �16%) y en el cociente FEV1/FVC (BB 57�11%, NoBB 48 �11%). Los pacientes con BB tomaban otros tratamientos para su patolog�a card�aca y corticoides inhalados con mas frecuencia (p<0.05) que los que no ten�an BB y por el contrario la frecuencia de uso de LAMA y LABA era menor. Mientras que en los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio la frecuencia de uso de BB era similar, en los pacientes con angina e IC era menor (p<0.05). En los EPOC, 16% (9-22%) de los pacientes con BB tuvieron m�s de dos reagudizaciones en el a�o anterior frente a 29% (21-37%) en los que no los usaron OR 2.71 (1.1-7.1) En el an�lisis Multivariante (Regresi�n log�stica) el riesgo de complicaciones estaba asociado al FEV1, FEVI y edad.

Conclusiones

El perfil de los pacientes que usan de BB en la EPOC es distinto del que no lo usan: tienen una funci�n mejor, usan mas medicaci�n cardiaca y Corticoides inhalados y menos LAMA y LABA. Mientras que tras un infarto de miocardio no hay diferencias en el uso de BB si las hay cuando la cardiopat�a asociada es angina o insuficiencia ventricular izquierda. Los pacientes con indicaci�n de BB a los que no se les prescriben BB tiene un riesgo de mas de 2.5 veces de padecer reagudizaciones, pero no esta claro si estos episodios se deben a la medicaci�n en si o a las diferencias funcionales ventilatorias y cardiacas.

Volver