Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

CÁNCER EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Autores

L. Cañón Barroso, J. Hernández Borge, M.C. García García, E. Molina Ortiz, A. Sanz Cabrera, F.L. Márquez Pérez, A. Castañar Jover, I. Rodriguez Blanco

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC) es proceso inflamatorio sistémico con manifestaciones pulmonares y extrapulmonares, incluyendo el riesgo aumentado para el desarrollo de neoplasias. La asociación entre EPOC y cáncer de pulmón es independiente de la edad o el grado de tabaquismo y se multiplica entre 2-5 veces respecto a los pacientes fumadores sin EPOC. Nuestro objetivo ha sido valorar la presencia de neoplasia (pulmonar y extrapulmonar) en una amplia cohorte de pacientes EPOC. Describir las principales características clínicas y epidemiológicas de los mismos y si existen diferencias entre los pacientes EPOC con neoplasia (pulmonar o extrapulmonar) y el resto.

Metodología

Revisión retrospectiva de una cohorte de pacientes EPOC (Criterios SEPAR) ingresados de forma consecutivas (Julio 2006-Febrero de 2011). Se establecieron tres grupos a partir de los datos incluidos en la historia clínica del primer ingreso en dicho periodo: EPOC sin neoplasia, con neoplasia pulmonar y extrapulmonar. Se recogieron múltiples variables sociodemográficas y clínicas, incluyendo si pertenecían a un fenotipo diferenciable. Los datos fueron analizados con el programa SPSS vs 15.

Resultados

Se incluyeron 486 pacientes (92% hombres, edad media 67,5???9,6 años). 120 pacientes tenían cáncer (24,7%): 60 pulmonar y 60 extrapulmonar. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: Epidermoide 26,6%, Adenocarcinoma 19%, C. grandes 15,8% y C. transicionales 10,8%. De los extrapulmonares las localizaciones más frecuentes fueron: Vejiga 26,6%, Laringe 13,3%, Colon 10%, Estómago 8,3% y próstata 8,3%. Los pacientes con cáncer tenían más edad (70,9ó7,4 vs 66,4�9,4 años; p=0,005), mayor grado de tabaquismo en p/año (66,7�28,3 vs 58,9�26; p=0,02), mayor porcentaje de ingresos iniciales (61,3% vs 50,1%;p=0,035), menor diagnóstico previo de EPOC (40,8% vs 53,8%; p=0,01), más comorbilidades asociadas (89,1% vs 78,1%;p=0,01), estadio GOLD menos avanzado (GOLD IV 18% vs 30,1%), menor grado de disnea MRC (p=0,0005), y mejor FEV1% (p=0,028), PaO2 y PaCO2 (p<0,005). No se encontró relación con la presencia de un fenotipo clínicamente diferenciable. Cuando se compararon los pacientes con cáncer pulmonar y extrapulmonar, entre los primeros, fue más frecuente (p<0,05), el diagnóstico de EPOC en el actual ingreso (68,3% vs 50%; p=0,006), la ausencia de sibilantes, menos comorbilidades, menor porcentaje de obesos y mayor de desnutridos y menor número de pacientes en oxigenoterapia domiciliaria.

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia encontramos neoplasias asociadas a la EPOC en un elevado porcentaje de casos (24,7%), sobre todo de origen pulmonar. 2.-Los pacientes EPOC con neoplasias fueron mayores, con un mayor nivel de tabaquismo y con más comorbilidades asociadas pesar de lo cual estaban más infradiagnosticados y tenían un menor grado de afectación funcional y gasométrica. 3.- El infradiagnóstico de EPOC entre los paciente con neoplasia pulmonar fue muy elevado (68,3%).

Volver