Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON EMBOLISMO PULMONAR AGUDO

Autores

L. Cañón Barroso , J. Hernández Borge, M.C. García García, E. Molina Ortiz, H. Chávez Roldán, A. Sanz Cabrera, J.A. Rodriguez Lara, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La mortalidad en pacientes con embolismo pulmonar agudo (EP) oscila entre el 1,4 y el 17,4% a los 3 meses, seg�n diversos estudios. Esta variabilidad muestra la heterogeneidad cl�nica y pron�stica de estos pacientes. Las complicaciones asociadas al EP y la recidiva son la causa m�s frecuente de la mortalidad precoz mientras que diversas comorbilidades son causa de la tard�a. Nuestro objetivo ha sido conocer la supervivencia a largo plazo y las principales causas de mortalidad de una cohorte de pacientes con EP agudo.

Metodología

Estudio observacional de una cohorte de pacientes ingresados consecutivamente con EP agudo. Los pacientes fueron seguidos hasta octubre de 2012 salvo muerte o p�rdida. Se incluyeron diversas variables sociodemogr�ficas, estudios complementarios, complicaciones durante el tratamiento, duraci�n del tratamiento anticoagulante y causa de la muerte. Las variables asocidas a mortalidad en el an�lisis univariante (p<0,1) se incluyeron en un modelo multivariante de riesgos porporcionales de Cox.

Resultados

Se incluyeron 213 pacientes (56,8% hombres, edad media 62,3�16,6 a�os), un 18,8 % eran EPOC, un 20,2% cardi�patas y un 24,9% ten�an una neoplasia. El 25% no ten�an claros factores de riesgo predisponentes y un 15% ten�an una trombosis venosa previa. Un 27,2% precisaron ingreso en UCI y un 20,7% tuvieron complicaciones en el curso del tratamiento. El seguimiento medio fue de 22,5�17,5 meses y la duraci�n media del tratamiento de 20,2�17,5 meses. Al final del seguimiento la mortalidad fue del 16% (5,6% por recidiva EP, 7,5% neoplasia y 2,8% otras). La supervivencia fue inferior significativamente en los hombres, antecedentes de neoplasia, presencia de factores de riesgo predisponentes y ausencia de cl�nica de TVP. No asoci�ndose a la edad, presencia de otras comorbilidades, hallazgos cl�nicos, alteraciones ecocardiogr�ficas o en el ECO doppler de miembros al diagn�stico y severidad angiogr�fica del EP. El an�lisis multivariante encontr� que la presencia de neoplasia (OR 3,3; IC 95% 1,6-6,7) y la presencia de factores de riesgo predisponentes (OR 4,6; IC 95% 1,05-19,6) se asociaron independientemente a una mayor mortalidad.

Conclusiones

1.- La mortalidad a largo plazo tras un episodio de EP agudo fue del 16%. 2.-Esta mortalidad no parece relacionarse con la severidad hemodin�mica del episodio agudo y si con la presencia de factores de riesgo predisponentes o subyacentes, fundamentalmente de origen neopl�sico.

Volver