Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN PACIENTES ANCIANOS

Autores

M.C. García García, J. Hernández Borge, L. Cañón Barroso, A. Sanz Cabrera , I. Rodríguez Blanco, F. L. Márquez Pérez , P. Cordero Montero, J. A. Gutiérrez Lara

Introducción

Analizar las características de los pacientes ingresados por tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) en nuestro centro e identificar si existen diferencias en la forma de presentación, severidad y evolución al alta de los pacientes ancianos (<75 años) respecto al resto.

Metodología

Revisión retrospectiva de 213 pacientes ingresados en nuestro Servicio desde agosto de 2006 a julio de 2012 distinguiendo dos grupos: A (edad≥75 años) y B (edad <75 años).El diagnóstico de TEP se estableció con criterios SEPAR. Se recogieron los factores de riesgo, las enfermedades asociadas, las formas de presentación, la semiología, técnicas diagnósticas y sus resultados, así como la mortalidad y complicaciones intrahospitalarias. El análisis se realizó mediante SPSS v 15.

Resultados

Se incluyeron 213 pacientes: 62 del grupo A (54,8% mujeres) y 151 del grupo B (38,4 mujeres). Fue más frecuente en el grupo A la presencia de cardiopatía (38,7% vs 12,6%; p<0,005), Diabetes (16,1% vs 6,6%;P=0,03) e hipertensión (62,9% vs 35,1;p<0,05). En estos pacientes fue menos frecuente el TEP idiopático (19,4% vs 32,5%; p= 0,05). No hubo diferencias en la demora diagnóstica (8,7±16 en A vs 8,29±10 días en B; p=NS) o el grado de disnea. En el grupo A fue más frecuente la clínica de sincope (25,8% vs 13,9%,p=0,047%) y en el B la clínica de infarto (34,4% vs 21%,p=0,07), no encontrando diferencias en la presencia de EKG, Rx tórax o ECO de miembros patológico. La severidad de la afectación en el angiotac fue mayor en el grupo B (TEP masivo o submasivo: 61,7 vs 53,2%; P=0,19, afectación de tronco o ramas principales: 70,3% vs 55,8%;p=0,08) aunque la presencia de alteraciones en la ecocardiografía fue menor (43,4% vs 57,1%;p=0,1). El empleo de fibrinolíticos (11,3% en A vs 13,3%; p=NS) y heparinas de bajo peso molecular fue similar(51,6% en A vs 47,7%; p=NS). No encontramos diferencias significativas entre ambos grupos en lo que respecta a la aparición de complicaciones (A: 21% vs B: 18,6%) aunque el ingreso en UCI fue más frecuente en el grupo B (31,8% vs A: 16%,p<0,05%). La mortalidad al alta fue superior en el grupo A (A: 4,8% vs B: 1,32%; p=NS).

Conclusiones

1-La presencia de comorbilidades es más frecuentes en pacientes ancianos con TEP. 2-En estos pacientes es más frecuente la clínica de sincope como forma de presentación a pesar de una menor afectación angiográfica. 3-Aunque el tratamiento y la aparición de complicaciones fue similar entre ambos grupos, la mortalidad al alta fue superior en estos enfermos.

Volver