Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN PACIENTES VENTILADOS DOMICILIARIAMENTE

Autores

M.C. García García, J. Hernández Borje, L. Cañón Barroso, E. Molina Ortiz, A. Castañar Jover, H. Chávez Roldán, J. A. Gutiérrez Lara, I. Rodriguez Blanco

Introducción

El empleo de la ventilación mecánica domiciliaria (VMD) es un procedimiento muy efectivo en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica. El objetivo del presente estudio ha sido identificar los factores asociados a la supervivencia y el pronóstico a largo plazo de estos pacientes.

Metodología

Estudio prospectivo observacional de pacientes incluidos en VMD en un periodo de 10 años (2002-2012) en el Área Hospitalaria del H. Infanta Cristina. Los pacientes fueron seguidos hasta septiembre de 2012, salvo muerte o abandono. Análisis estadístico: Descriptivo de frecuencias y medias (±DS)y seguimiento mediante el método de Kaplan-Meier y el test de log-rank.

Resultados

Se incluyeron 242 pacientes (55% mujeres, edad media 4,3±13,7 años). Un 93% tenían comorbilidades asociadas: obesidad (56,6%), depresión (31,4%), hipertensión (66,9%) o cardiopatía (41,7%). Un 51,3% tenían más de tres comorbilidades y el 39,7% tenían una EPOC. Las patologías precipitantes del inicio de la VMD fueron: enfermedad neuromuscular (15,3%); EPOC (10,7%); patología toracógena (16,1%) y, sobre todo, síndrome de obesidad –hipoventilación [SOH](57,9%). Se inicio VMNI en situación de insuficiencia respiratoria aguda o crónica agudizada en la mayoría (66,9%). El lugar de inicio fue mayoritariamente en sala de hospitalización convencional (91,7%) y un 21,5% de los pacientes presentaban alguna alteración en el nivel de conciencia. El 61,3% habían tenido ingresos previos (media 1,64±1,8; r: 0-15) y un 62% antecedentes de insuficiencia respiratoria previa. La adaptación fue buena al alta en el 82,2%. El 50,4% de los pacientes precisaron reingreso (media 1,23±1,7; r: 0-12) Al finalizar el seguimiento el 57% se encontraban estables en VMD. La mediana de supervivencia fue de 52±11 meses (IC 95%:30,2-73,7). La supervivencia fue significativamente mayor (p<0,05) en los pacientes menores de 75 años, activos laboralmente, obesos, con un SAHS severo, con antecedentes de insuficiencia respiratoria (IR) previa, en IR crónica estable al inicio de de la VMD, con buena adaptación inicial y con patología toracógena. Durante el seguimiento fueron determinantes significativos de supervivencia la buena cumplimentación de la VMD y una buena calidad de vida (p<0,005). También tuvieron mayor supervivencia sin significación estadística el empleo de interfase oronasal (p=0,14) y la no necesidad de oxigeno suplementario (p=0,16).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia existen datos iniciales que señalan a aquellos pacientes en los que la VMD va a tener mejores resultados como la edad, presencia de obesidad, SAHS severo, situación de IR estable, tipo de patología fundamental o la adaptación inicial a la misma. 2.-Durante el seguimiento de los mismos parece fundamental asegurar la cumplimentación del tratamiento y valorar la calidad de vida como forma de establecer un pronóstico a largo plazo en este tipo de enfermos.

Volver