Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

ADHERENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA

Autores

V. Almadana Pacheco, C. Romero Muñoz, A. Valido Morales, A. Gómez-Bastero Fernández, J. Sánchez Gómez, A. Vega Arias, T. Montemayor Rubio

Introducción

A pesar de los beneficios demostrados de los programas de Rehabilitación Respiratoria (RR), estos muestran una considerable tasa de abandono y baja asistencia. Objetivos: identificar las características de los pacientes que presentan mala adherencia a un programa de RR específico para EPOC.

Metodología

Estudio descriptivo prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes EPOC sometidos a un programa RR en el último año (sept. 2011-12). - Criterios de inclusión: EPOC en cualquier grado sintomáticos a pesar de tratamiento óptimo, exfumadores (o en programa de abandono). - Tipo de programa: mixto (10 minutos de calentamiento + ejercicios de resistencia en bicicleta durante 20 minutos y de fuerza (2S6R)) de 36 sesiones de duración, incluyendo fisioterapia respiratoria y charlas educacionales. - Se facilita la accesibilidad en caso necesario con ambulancias para el traslado al centro.

Resultados

n: 83 (Exclusión: 26, Abandono: 22, Completan programa: 35). Tasa de abandono 38,5%. - Los motivos de exclusión de pacientes fueron: se niega a acudir (13), angor inestable 1, patología mental 2, patología osteomuscular grave 2, escasa sintomatología 3, no acude a realizarse pruebas de evaluación (5). - Las causas de abandono fueron: baja motivación (8), problemática familiar 1, problemas de trasporte (4), enf. grave concomitante 3, éxitus 3, patología traumatológica 2, exacerbaciones frecuentes 1. - No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que completaron el programa (C) y los que lo abandonan (A) en cuanto a sexo, edad, comorbilidades, historia tabáquica, IMC, cuestionarios de calidad de vida (St. George, CRQ, CAT, HADS), número de exacerbaciones en el año previo, o tratamiento empleado (OCD, VNI, CPAP, combinación LABA+CI o teofilinas; salvo en cuanto al empleo de esteroides sistémicos (C: 2,9% vs A: 23,8; p 0,014)). Tampoco se encontró diferencia en disnea MRC, estadio GOLD, %FEV1, test marcha 6 minutos o índice BODE. - Se encontraron diferencias en los resultados de la prueba de esfuerzo submáxima (C: 9,2 min ó 4,7 vs A: 6,2 min ó 2,1; p 0,02) y los watios en la prueba de esfuerzo máxima (C: 56,5 W ó 22,7 vs A: 42,6 W ó 17,8; p 0,03).

Conclusiones

1.- La tasa de abandono fue similar a la descrita en la literatura (aproximadamente 1 de cada 3). 2.- Las causas de abandono del programa son variables, aunque la pobre motivación y los problemas de trasporte son las más comunes. 3.- El perfil de paciente que abandona el programa parece tener relación con aquellos en situación funcional más deteriorada (peor resultado en pruebas de esfuerzo) y consumo de esteroides orales.

Volver