Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE PACIENTES EPOC.

Autores

V. Almadana Pacheco, A. Gómez-Bastero Fernández, E. Luque Crespo, C. Romero Muñoz, J. Sánchez Gómez, N. Fouz Rosón, T. Montemayor Rubio

Introducción

Los trastornos de ansiedad (A) y depresión (D) ocurren con relativa mayor frecuencia en pacientes EPOC que en la población en general, existiendo algunos estudios en los que se ha demostrado la disminución de la ansiedad tras programas de Rehabilitación Respiratoria. Objetivos: identificar la influencia de un programa de Rehabilitación Respiratoria (RR) específico para EPOC en los niveles de A y D de estos pacientes.

Metodología

Estudio descriptivo prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes EPOC sometidos a un programa RR en el último año (sept 2011-12). - Criterios de inclusión: EPOC estables en cualquier grado sintomáticos a pesar de tratamiento óptimo, exfumadores (o en programa de abandono). - Tipo de programa: mixto (10 minutos de calentamiento + ejercicios de resistencia en bicicleta durante 20 minutos y de fuerza (2S6R)) de 36 sesiones de duración, incluyendo fisioterapia respiratoria y charlas educacionales. - Medición de niveles de A y D antes y después del programa de RR mediante cuestionario autoadministrado HADS (Hospitalary Anxiety and Depression Scale): medido en subescalas de A y D (hasta 7 puntos es normal, entre 8-10 dudoso y >11 problema clínico).

Resultados

Se estudiaron 35 pacientes (88,6% hombres, edad media 65,1, IMC 27,7, FEV1 42,4±10,1%). Destaca un 57,1% de hipertensión, entre otras comorbilidades. Las puntuaciones medias de A y D al inicio del programa se encuentran dentro de la normalidad (A 5,86±4,16 / D 4,91±4,35), si bien, un 14,3% de los pacientes presentó probabilidad alta de A y un 8,6% de D. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a puntuaciones medias de A y D tras realizar un programa de RR (A final 5,56±3,81, p 0,51 / D final 4,35±2,95, p 0,34). Los cambios según grupos de probabilidad para Ansiedad y Depresión, aunque tampoco fueron significativos muestran una tendencia a la mejoría tras el programa de RR, sobretodo en D (A inicial vs final: normal 65,7 vs 62,8%, dudosa 20 vs 25,8, alta probabilidad 14,3 vs 11,4 / D inicial vs final: normal 71,4 vs 85,7%, dudosa 20 vs 11,5, alta probabilidad 8,6 vs 2,8%).

Conclusiones

1.- La prevalencia de A y D encontrada en nuestra serie específica de pacientes en RR fue bastante más baja que la descrita en general para EPOC en la literatura, a pesar de que los pacientes evaluados fueron moderados y pluripatológicos. 2.- El programa de RR tiende a disminuir los niveles de A y, sobretodo, D aunque sin significación estadística.

Volver