Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

TUBERCULOSIS Y POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL ÁREA SUR DE GRANADA

Autores

C. Morales García, J. Parra Ruiz, B. Valero Aguilera, S.Sanbonmatsu Gómez, C.Merinas López, B.M. Jiménez Rodriguez, J. Hernández Quero

Introducción

El aumento de la inmigración durante la última década ha enlentecido la caida de la incidencia de la tuberculosis (TB) en España. La proporción de inmigrantes entre los pacientes diagnosticados de TB ha aumentado desde 1990, alcanzando un 67% en algunas areas. El area Sur de Granada (ASG) incluye la costa granadina y es receptora de población inmigrante procedente de países con alta incidencia de TB. El objetivo del estudio es identificar las características diferenciales de la TB entre la población inmigrante y la autóctona en el ASG.

Metodología

Estudio prospectivo de todos los casos de TB diagnosticados en el ASG durante el periodo 2003-2010. Se realizó análisis descriptivo de las principales variables recogidas. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Se realizó un análisis bivariante para analizar las variables relacionadas con la inmigración. Para las variables cuantitativas (demoras) se utilizó test no paramétrico (Mann-Whitney). Para las cualitativas (sexo, grupos de edad, bacteriología, sintomatología,�), chi-cuadrado de Pearson o Fisher. Para todos los análisis se consideró significativo un nivel p<0.05.

Resultados

Se han diagnosticado 319 casos de TB, 77,1% aut�ctonos y 22,8% inmigrantes. De los casos de TB aut�ctona, el 72% eran varones y el 28% mujeres; los casos de TB en inmigrantes fueron varones el 60,3% y mujeres el 39,7%. El 29,3% de los casos aut�ctonos eran mayores de 64 a�os, mientras que el 30,1% de los casos en inmigrantes ten�an entre 25 y 34 a�os. Los 73 pacientes inmigrantes proced�an de 17 pa�ses, pero m�s del 50% del total eran de Marruecos (35%) y Ruman�a (21%). El porcentaje de casos en poblaci�n inmigrante, ha pasado de menos del 5% en 2003 hasta un 50% en el a�o 2010. La forma cl�nica predominante fue pulmonar en ambas poblaciones. Se ha observado una proporci�n significativamente mayor (p valor = 0.031) de cavitaci�n en TBP en inmigrantes (32,3%) que en aut�ctonos (17,9%). El porcentaje de bacil�feros es mayor en la poblaci�n inmigrante (45,2% vs 31,8%) siendo la diferencia estad�sticamente significativa (p valor = 0,030). El porcentaje de bacil�feros es del 34,21% en la aut�ctona y del 50,76% en la inmigrante. La demora diagn�stica en TBP bacil�fera ha presentado una mediana de 21 d�as en aut�ctonos y 32 en inmigrantes siendo la diferencia estad�sticamente significativa con p valor=0,043. No hay diferencias en la conclusi�n del tratamiento excepto que mueren menos los inmigrantes, 1,4% vs 10,6% con p valor= 0.025, probablemente por ser m�s j�venes. Se detectaron 5,8% de resistencias en aut�ctonos y 7,5% en inmigrantes.

Conclusiones

En el ASG se mantiene la incidencia de TB a expensas de los casos en poblaci�n inmigrante. Las caracter�sticas de la TB en la poblaci�n inmigrante difieren de la aut�ctona afectando a personas m�s j�venes, con diagn�sticos m�s tard�os, en estadios m�s avanzados indicando peor control de la enfermedad.

Volver