Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DEL TIPO DE PACIENTE ATENDIDO EN CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES

Autores

B. M. Jimenez Rodriguez, C.Morales Garcia, I. Jimenez Rodriguez, A.D Romero Ortiz

Introducción

Aun no existe un esquema de relación asistencial óptimo entre la medicina de atención primaria (MAP) y la neumología. La reforma de MAP efectuada en los últimos años proporcionó mejoras en la calidad asistencial del primer nivel, pero soslayó la relación que deberían mantener con los profesionales de medicina especializada. Ello ha contribuido al distanciamiento entre ambos niveles. Esta falta de compenetración se hace más evidente en aquellas patologías de elevada prevalencia y gran gravedad, como las enfermedades respiratorias crónicas. El objetivo de este estudio es presentar las características generales de los pacientes que se ven en consultas de Neumología, así como evaluar el grado de coordinación entre dichas consultas y MAP

Metodología

Se diseñó un estudio descriptivo transversal para evaluar el tipo de pacientes que se ven en consultas de Neumología, y los procedentes de MAP. Se analizó de forma restrospectiva los pacientes que habían acudido en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2011, a una de las tres consultas existentes en el HUVN. La población estaba constituida por un total de 407 pacientes, 105 procedentes de primaria. Se efectuó un análisis mediante SPSS de 17 variables distintas en cada paciente; servicio de procedencia, patología respiratoria predominante, gravedad de la misma, presencia de GSA y espirometría (FEV1/FVC) en el momento de la consulta, agudizaciones en el último año con necesidad de ingreso, sexo, edad, hábito tabáquico, uso de OCD, motivo principal de consulta, tratamiento tras la revisión, derivación al alta o no y, fecha en la que se atendió al paciente

Resultados

Tras analizar los 407 pacientes respecto a su procedencia, señalamos como un 41% eran revisiones de consultas, 25,8% procedían de atención primaria, y 16,7% de urgencias. De los procedentes de MAP era el asma la patología respiratoria predominante, seguida del SAHS. La gravedad de los pacientes asmáticos, según la GEMA de 2009 era intermitente en el 16,2%, y sin embargo en su mayoría tenían el escalón 4 de tratamiento. FEV1 medio de 84±21, FVC de 95 ± 17.Un 38,1% sufrían agudizaciones en el momento de la consulta, necesitando de estos el 1,9% ingreso. El 59% era mujeres, con edad en torno a 56 años, no fumadoras (55,2%), y sin OCD (98,1%). El motivo principal de derivación era la disnea, seguida del posible SAHS y tos. Fue en torno a 36,2% las altas a las que se procedieron.

Conclusiones

Según los procesos asistenciales integrados de Andalucía y sus criterios de derivación, algo está fallando entre los pacientes que se ven en consultas y los que deberían de verse, por ello debemos plantearnos dónde está el problema, y si son demasiados estrictos los criterios actuales, sobre todo para patologías de elevada prevalencia como son el EPOC y asma, puesto que esta descoordinación entre niveles hace que el manejo de estas patologías sea finalmente deficiente

Volver