Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO (CB): SUPERVIVENCIA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RESECCIÓN REALIZADA

Autores

M. García Sáez, J. F. Galan Jimenez, R. A. Fernández Anzules, R. Risco Rojas, D. león Medina, C. López García, S. García Barajas

Introducción

La cirugía es el tratamiento de elección en los casos de carcinoma broncogénico con enfermedad localizada en el momento del diagnóstico. El objetivo de nuestro estudio es analizar en qué medida influye el tipo de resección pulmonar sobre la supervivencia de los pacientes como posible factor pronóstico de la enfermedad.

Metodología

Estudio descriptivo y retrospectivo realizado sobre 283 casos de CB intervenidos quirúrgicamente entre Mayo de 2001 y Diciembre de 2010. Se han excluido las toracotomías exploradoras, los casos de mortalidad postoperatoria y los fallecimientos por causas no relacionadas con progresión de la enfermedad. Describimos la estirpe tumoral, el tipo de cirugía realizada en cada caso y la supervivencia de los pacientes en función del tipo de resección con un periodo de seguimiento mínimo de 2 años postoperatorio.

Resultados

De los 283 pacientes intervenidos quirúrgicamente, el 92% eran varones y el 8% mujeres con una edad media de 64 años (39-82). Por estirpe histológica se obtuvieron los siguientes resultados: 133 carcinoma epidermoide (47%), 81 adenocarcinoma (28%), 42 carcinoma indiferenciado de células grandes (15%), 8 carcinoma bronquioloalveolar (3%), 5 carcinoma microcítico (1.7%), 2 carcinoma no microcítico (0.7%), 1 carcinosarcoma (0.3%) y 11 casos correspondieron a otras estirpes tumorales (4%). Con respecto a la cirugía, se realizaron 196 resecciones lobares (69%)( 176 lobectomías, 11 bilobectomías y 2 lobectomías en manguito), 61 neumonectomías (21%), 4 segmentectomías anatómicas (1.4%) y 22 resecciones atípicas (7.7%). Observamos una supervivencia a 2 años en el 79% de las resecciones lobares (156 casos), 70% en las neumonectomías (43 casos) y 92% en las resecciones sublobares (24 casos).

Conclusiones

La supervivencia observada a 2 años es similar en los pacientes sometidos a resecciones pulmonares anatómicas mayores (resecciones lobares y neumonectomías). La mayor supervivencia observada en las resecciones sublobares podría explicarse por la indicación de estos procedimientos en los tumores periféricos de pequeño tamaño y por el corto periodo de seguimiento del estudio.

Volver