Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

INCIDENCIA DE CÁNCER DE PULMÓN EN EL ÁREA HOSPITALARIA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA (2006-2012)

Autores

A. Ruiz Reina, E. Vázquez Gandullo, RI. Aguilar Pérez Grovas, J. Grávalos Guzmán, JA. Maldonado Pérez, ML. Fajardo Rivas, C. Huertas Cifredo, A. Pereira Vega

Introducción

El c�ncer de pulm�n en Europa es la principal causa de muerte por c�ncer en hombres y la tercera en mujeres. La publicaci�n de altas tasas de mortalidad por c�ncer de pulm�n en las provincias de C�diz y Huelva son causa de preocupaci�n entre la comunidad cient�fica. Sin embargo, son escasos los datos publicados sobre la incidencia real de esta patolog�a. Pretendemos: 1. Conocer las tasas de incidencia de c�ncer de pulm�n en hombres y mujeres y su evoluci�n en los a�os 2006 a 2012 en nuestra �rea. 2. Comparar estas tasas con las obtenidas del Registro Poblacional de C�ncer de Huelva (RPCH) de la Consejer�a de Salud para la misma �rea hospitalaria y el total provincial de los a�os disponibles (2007 al 2009) en cuanto a n�mero de casos (NC), tasa estandarizada europea (TEE) y tasa truncada estandarizada europea (35-64 a�os)(TTE).

Metodología

Hemos consultado los datos histol�gicos de todas las t�cnicas de nuestro laboratorio de endoscopia (fibrobroncoscopia, toracocentesis y pleuroscopia) entre 2006 y 2012. Los datos referencia del RPCH son: �rea hospitalaria Hombres (NC, TEE): 2007 (107, TEE 79,37), 2008 (108, 77,51) 2009 (112, 80,53) Mujeres (NC, TEE): 2007 (16, 10,80), 2008 (18, 12,42) y 2009 (17, 10,59) Total provincial Hombres NC, TEE, TTE): 2007 (185, 71,81, 88,80), 2008(180, 66,60, 78,33) y 2009 (191, 70,95, 80,99) Mujeres (NC, TEE, TTE): 2007 (23, 7,91, 15,13), 2008 (31, 11,59, 24,48) y 2009 (22, 7,93, 13,15) Hemos utilizado la misma metodolog�a que el registro para el c�lculo de TEE (NC x poblaci�n est�ndar europea/poblaci�n real en quinquenios) y de TTE (∑ TEE entre 35 a 64 a�os /39.000 x 100.000). Los datos poblacionales se han obtenido del padr�n municipal de habitantes del INE (www.ine.es). Al no estar publicados los datos de 2012 se han utilizado los mismos datos de 2011.

Resultados

De un total de 8202 muestras escrutadas, 1498 han sido diagn�sticas de c�ncer de pulm�n, que, una vez corregidas las duplicaciones y errores corresponden a un total de 799 casos. La distribuci�n de casos incidentes en nuestra �rea entre 2006 y 2012 ha sido: Hombres: (NC, TEE y TTE) respectivamente: (68; 56,02, 75,20) (104, 81,67; 102,08) (110, 82,13, 98,97) (110, 84,13, 92,75) (91,67, 78, 98.93) (78, 54,59, 59,84) (94, 67,90, 80,75) Mujeres: (NC, TEE y TTE) respectivamente: (15, 9,57, 12,67) (21, 16,24, 39,29) (21, 14,83, 26,22) (21, 13,25, 14,34) (26, 17.85, 24,99) (22, 14,29, 24,01) (18, 11,63, 22,36)

Conclusiones

1. La incidencia de c�ncer de pulm�n en hombres, tras un incremento hasta 2009, tiende a descender los �ltimos a�os, mientras que las mujeres muestran tendencia progresiva al alta. 2. La datos de nuestra �rea son superponibles e incluso m�s elevadas que las del RPCH, lo que deber� ser validado de forma colaborativa con dicho registro. 3. Nuestra poblaci�n (60% urbana) puede estar influyendo en la elevaci�n de nuestra incidencia. 4. Las tasas obtenidas a trav�s de nuestras t�cnicas son una buena aproximaci�n a la calculada por el RPCH.

Volver