Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

RESECCIÓN DE ADENOMAS PARATIROIDEOS MEDIASTÍNICOS

Autores

S. Sevilla López, F. Hernández Escobar, C.F. Giraldo Ospina, F. Quero Valenzuela, C.I. Bayarri Lara, J. Ruiz Zafra, A. Sánchez-Palencia Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

Los adenomas paratiroideos mediastínicos son tumores raros presentándose en esta localización en el 1-2% de los casos. Su tratamiento de elección es quirúrgico, describiéndose en la literatura distintos abordajes dependiendo de la localización y experiencia del cirujano. Las técnicas de Medicina Nuclear son muy útiles para el cirujano al permitir su correcta localización, tanto preoperatoria como intraoperatoria, así como para la confirmación de su resección.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de los adenomas paratiroideos mediastínicos resecados en el servicio de Cirugía Torácica del H. U. Virgen de las Nieves entre 2001 - 2012. Variables: edad, sexo, clínica, localización en mediastino, cirugía previa, vías de abodaje, tamaño, técnicas de Medicina Nuclear empleadas, hipocalcemia posquirúrgica, tratamiento actual con calcio.

Resultados

3 casos: 2 mujeres y 1 hombre. Edad: 52, 63 y 75 años. Clínica: todos los pacientes presentaban hiperparatiroidismo primario e hipercalcemia en el momento del diagnóstico, en todos la gammagrafía con 99mTc-Sestamibi fue positiva. Localización: 2 en mediastino medio y 1 en mediastino anterior. Cirugía previa: en 1 caso se había realizado paratiroidectomía diagnosticándose la recidiva por persistencia de hipercalcemia. Abordaje quirúrgico: 1 mediastinoscopia, 1 videotoracoscopia y 1 esternotomía. Tamaño: 0.9, 3 y 4 cm. Técnicas de Medicina Nuclear: en 1 caso se precisó de sonda gammadetectora para su localización. En todos los casos se monitorizaron los niveles de PTH intraoperatorios confirmándose en todos ellos una disminución de sus niveles mayor del 50%. Se tomaron tres muestras: basal y a los 5 y 10 minutos de la resección, confirmándose en los tres pacientes una disminución de sus niveles mayor del 50%. Todos presentaron hipocalcemia posquirúrgica y actualmente todos precisan de suplementos de calcio oral.

Conclusiones

1.- Distintas vías de abordaje pueden ser utilizadas con éxito para conseguir su reseción completa. 2.- La sonda gamma-detectora y la monitorización intraoperatoria de PTH son de gran ayuda para el cirujano durante la extirpación del adenoma paratiroideo al informar de la eficacia del tratamiento quirúrgico. 3.- Se recomienda un control estrecho de las cifras de calcio tras la cirugía al ser muy frecuente la hipocalcemia posoperatoria.

Volver