Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA EN UNA UVNI

Autores

B. Gálvez Martínez, O. Meca Birlanga, C. Hu, M.E. Reyes Cotes, M.A. Franco Campos, J.M. Sánchez Nieto, R. Bernabeu Mora

Introducción

La insuficiencia cardíaca descompensada es una patología que en ocasiones requiere del uso de ventilación mecánica no invasiva adicional al tratamiento farmacológico. El objetivo de nuestro estudio es conocer el perfil clínico de los pacientes que han recibido este tratamiento y determinar si existen diferencias con el resto de pacientes ingresados en la Unidad de Ventilación No Invasiva (UVNI) integrada en una planta de neumología.

Metodología

Estudio retrospectivo y longitudinal en el que se incluyen 446 ingresos en la UVNI de nuestro hospital entre enero de 2007 y junio de 2012. Se diferencian en dos grupos en función del motivo de ingreso, insuficiencia cardíaca descompensada u otro distinto. Se analizan variables epidemiológicas, clínico-gasométricas, comorbilidad, procedencia, complicaciones derivadas de la ventilación no invasiva (VMNI), e indicación de VMNI al alta. En el análisis estadístico se expresan como media las variables cuantitativas y como porcentaje las variables cualitativas; se estudian las diferencias con análisis univariado (t-student y chi2), considerando significativa p< 0,05

Resultados

De los 446 casos incluidos, en 82(18%) el motivo de ingreso es insuficiencia cardíaca descompensada (IC), y en 364(82%) es diferente (no insuficiencia cardíaca/NIC). Las variables analizadas son los parámetros medios de: edad, de 75±9 años en IC, frente a 70±12 en NIC; sexo, existiendo 47(57%) mujeres IC, frente a 120(33%) NIC; IMC de 33±7 en IC, frente a 29±6 en NIC; procedencia desde urgencias de 25(31%)casos, planta 19 (23%), o UCI 38(46%)en IC, frente a 200(55%), 36(10%),127(35%) respectivamente en NIC; HTA, existiendo en 75(91%)casos de IC, frente a 198 (58%)NIC; diabetes mellitus, existiendo en 40(48%) casos de IC, frente a 121(33%)NIC; EPOC, existiendo en 75(91%) casos de IC, frente a 198(58%) NIC; SAHS, existiendo en 35(43%) casos de IC, frente a 103 (28%)NIC ; PH inicial de 7,31±0,08 en IC frente a 7,31±0,07 en NIC; VMNI domiciliaria previa existiendo en 22(26%) casos de IC, frente a 160 (44%)NIC; complicaciones derivadas de VMNI, apareciendo en 35( 42%)casos IC, frente a 129 (35%) NIC, siendo la claustrofobia en 31(37%) casos IC, frente 93(23%) NIC, la más frecuente, seguida de lesión nasofrontal en 13(16%) casos frente a 51(14%); indicación de VMNI domiciliaria al alta, realizándose en 42(51%) casos IC, frente a 251(69%) NIC . Existen diferencias significativas en variables de edad, sexo, comorbilidad (HTA, DM, EPOC, SAHS), procedencia, VMNI domiciliaria previa e indicación de VMNI al alta.

Conclusiones

1. La VMNI juega un papel importante en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca descompensada. 2. Existen diferencias significativas en cuanto al perfil clínico de estos pacientes con respecto al resto de ingresados en UVNI, siendo más frecuentemente mujeres, obesas, hipertensas, diabéticas, SAHS y con edad más avanzada que el resto. 3. En la mitad de los pacientes ingresados con este diagnóstico se indica VMNI al alta, en relación a su patología de base.

Volver