Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

BUSQUEDA DE CASOS DE TUBERCULOSIS EN UNA UNIDAD DE NEUMOLOGÍA

Autores

C. Morales García, J. Parra Ruiz, J.M. Gómez Vida, A. Amzouz Amzouz, J. Hernández Quero

Introducción

La incidencia de la tuberculosis (TB) est� disminuyendo a nivel mundial. La disminuci�n de casos nuevos puede significar control de la TB o ser reflejo de las pocas acciones de b�squeda, de la no sospecha por parte del cl�nico y de la deficiencia en el registro. La b�squeda de casos es importante ya que los casos diagnosticados y/o declarados al sistema de vigilancia pueden representar s�lo una peque�a fracci�n (la punta del iceberg) del n�mero total de casos existentes. En 1999 la Unidad de Neumolog�a del �rea Sur de Granada (ASG) puso en marcha un programa de control de TB que inclu�a: 1) b�squeda de TB a todos los pacientes con s�ntomas respiratorios de m�s de 2-3 semanas de duraci�n o hemoptisis de cualquier duraci�n, 2) obtenci�n de muestras de secreciones bronquiales para estudio de TB en todas las fibrobroncoscopias (FBC) realizadas por cualquier indicaci�n, 3) seguimiento de los casos de TB a los 1,2,4 y 6 meses hasta finalizaci�n de tratamiento. El objetivo de este estudio ha sido conocer las caracter�sticas epidemiol�gicas de la TB en el ASG y la eficacia del programa de control implantado.

Metodología

Estudio prospectivo de todos los casos de TB diagnosticados en el ASG durante el per�odo 2003-2010. Se recogi� informaci�n de la historia y entrevista cl�nicas. Se incluyeron como caso los pacientes que cumplieran uno de los siguientes criterios: a) cultivo de Lowenstein y/o PCR positivos para M. tuberculosis, b) diagn�stico anatomo-patol�gico compatible con TB y c) caso cl�nico-radiol�gico compatible con TB a juicio del m�dico y con prescripci�n de tratamiento antituberculoso. Se consider� bacil�fero al paciente con baciloscopia de esputo positiva. Se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics 19. Se calcularon las incidencias de TB y las frecuencias absolutas y relativas de las variables m�s relevantes.

Resultados

Se diagnosticaron 319 casos de TB, 272 (85,2%) pulmonares (TBP). La incidencia de TB del per�odo de estudio fue 27,5 por 100.000 habitantes. La incidencia de TBP fue 23,8 y de TBP bacil�fera 9,3. El porcentaje de casos bacil�feros fue del 39,1%. El 21,3% de las TBP ten�a cavitaci�n y el 8,4% ten�a radiograf�a normal. El 45,4% de los bacil�feros ten�a cavitaci�n y el 4,9% de los no bacil�feros. Los s�ntomas m�s frecuentes fueron tos (87,5%) y expectoraci�n (79%); el 9,2% de TBP estaban asintom�ticos. El diagn�stico fue bacteriol�gico en 96,3% de las TBP. El �xito terap�utico fue 83,7% en TB y 90% en TBP bacil�fera. La mortalidad por TB fue del 0,6%.

Conclusiones

La incidencia de la TB en el ASG es mayor que la espa�ola pero el porcentaje de bacil�feros y de cavitaci�n es menor, indicando un diagn�stico m�s precoz, resultado de la b�squeda de casos. El porcentaje de bacil�feros del total de TB con cultivo positivo es inversamente proporcional al control de la TB y parece mejor indicador de control que la tasa de incidencia. Un porcentaje de no bacil�feros alto indica detecci�n de m�s casos antes de que sean contagiosos.

Volver