Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

COMPARACIÓN DE LOS CASOS DE GRIPE A DEL AÑO 2009 Y 2010 EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES

Autores

C.M. Merinas López, N. Burgos Guadix, J. Ceballos Gutiérrez, A.D. Romero Ortiz

Introducción

Aunque disponemos de descripciones de las características epidemiológicas de los casos de gripe en el año 2010, son pocas las revisiones que se han realizado analizando las características clínicas y diagnósticas. Dichos episodios distaron de los del 2009 en numerosos aspectos que exponemos a continuación.

Metodología

Hemos recogido los casos hospitalizados en el Hospital Virgen de las Nieves con infección por gripe A durante los años 2009 y 2010 y hemos analizado las diferencias en cuanto a manifestaciones clínicas y diagnósticas.

Resultados

Durante el año 2009 los casos ingresados tuvieron una edad media de 41.99 (±15.88) años y durante el 2010 de 44.96 (±17.57), diferencia que no fue estadísticamente significativa (P 0.375). Sin embargo si estadificamos por intervalos de edad, el más frecuente en 2009 fue el comprendido entre 41 y 55 años, mientras que en el segundo año analizado fue el que abarca de 26 a 40 años. La distribución por sexos fue diferente en ambos periodos: en 2009 hubo un mayor número de mujeres (53.5%) y en 2010 un claro predominio de varones (70.4%) (P 0.034). En cuanto a las comorbilidades, en ambos periodos la gran mayoría de pacientes presentaba al menos una comorbilidad. Tenían asma un mayor número de casos en 2009 que en 2010 (33.8% y 14.8% respectivamente) (P 0.063). Y también fue mayor el número de casos con EPOC en 2009 que en 2010 (18.5% y 8.5% respectivamente) (P 0.158). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las mismas en ambos periodos: tos y fiebre. La leucocitosis fue en ambos años la afectación analítica más frecuente. En 2010, el 63% de los pacientes presentó al ingreso una saturación de oxígeno basal por debajo del 90% y en 2009 este porcentaje fue del 32.8% (P 0.030). En 2009 el 5.6% de los casos necesitó ingreso en UCI y en 2010, el 44.4%. (P 0.001). La localización de los hallazgos radiológicos es similar en ambos periodos predominando en campos inferiores. Sin embargo en cuanto a la extensión de la afectación, en 2009 el 28.6% de los casos tenía un infiltrado bilateral, porcentaje que asciende hasta el 66.7% en 2010. En 2010 los pacientes permanecieron ingresados un rango promedio de días mayor que en 2010 (45 y 57 días respectivamente) (P 0.052). Durante el primer periodo analizado la muerte se produjo en el 2.8% de los casos frente al 14.8% en 2010 (P 0.027)

Conclusiones

1. En 2010 hubo un predominio de varones y pacientes jóvenes en relación a 2009. 2. Los pacientes ingresados en 2010 presentaron mayor gravedad que los afectados en 2009: a. El porcentaje de saturación de oxígeno al ingreso fue más bajo. b. El porcentaje de mortalidad fue mayor. c. Hubo más pacientes que requirieron ingreso en UCI. d. La media de días de hospitalización fue mayor en 2010. e. La afectación radiológica fue más extensa en los casos de 2010.

Volver