Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL GRADO DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON EPOC

Autores

A. Jiménez Romero, M. García Amores, J.C. Jurado García, L.J. Córdova Pacheco, F. García Gil, I. Ordóñez Dios, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

El ejercicio físico es un componente clave en un programa de rehabilitación respiratoria. Durante el ingreso hospitalario el paciente muestra mayor predisposiión para adquirir hábitos saludables, incluido el ejercicio físico. OBJETIVOS: Valorar si en pacientes con EPOC el ejercicio físico puede influir en el grado de autonomía para las actividades diarias y la calidad de vida a los 3 meses del alta hospitalaria.

Metodología

Estudio prospectivo realizado en pacientes que fueron hospitalizados por una agudización grave de EPOC. En aquellos pacientes que dieron su consentimiento informado para participar se les enseño al cuidador y al paciente a realizar el programa de ejercicio recomendado en el PAI-EPOC. En el día del alta hospitalaria se midió la capacidad para realizar las actividades diarias se determinó por el cuestionario de Barthel, la calidad de vida por la escala visual analógica del cuestionario EuroQ5 (escala 0-100), se les facilitó un folleto informativo insistiendo en la importancia de que cumplieran el programa al menos 4 días a la semana durante 3 meses tras el alta hospitalaria. Fueron incluidos en el estudio aquellos que cumplieron el programa durante al menos 8 semanas. Fueron excluidos los sujetos con un grado de dependencia grave (índice de Barthel ≤ 50), patología neurológica o locomotora que les impidiera realizar ejercicio físico o insuficiencia respiratoria. Se comparan los valores del índice de Barthel y EuroQ5 antes y tras el programa de ejercicio mediante la prueba de Wilcoxon.

Resultados

De los 75 enfermos elegibles, 14 no cumplieron el programa de ejercicio (19%) y 4 reingresaron durante el periodo de estudio (5%), finalmente fueron incluidos 57 sujetos, 4 mujeres (7%) y 53 hombres (93%) con una edad = 64 ± 7,3 años; IMC = 29 ± 4,8; FEV1 = 43 ± 14,7 % y un índice de Charlson ≥ 2 en el 40% de los sujetos). En el momento del alta los enfermos mostraron un índice de Barthel de 77 ± 13,2 y una puntuación en el EuroQ5 de 53 ± 10,4. A los 3 meses, tras realizar el programa de ejercicios, estos parámetros mejoraron significativamente mostrando unas cifras en el índice de Barthel de 82 ± 13,6 (p < 0,005) y una puntuación en la escala visual del EuroQ5 de 73 ± 10,9 (p < 0,001).

Conclusiones

En una muestra seleccionada de EPOC con un grado de autonomía moderada un programa de ejercicio físico: i) Aumenta significativamente la calidad de vida percibida por el paciente. ii) Es capaz de aportar al paciente un mayor grado de autonomía para las actividades cotidianas.

Volver