Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

LA EPOC EN CÁDIZ: EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD ASISTENCIAL

Autores

G. Tirado-Conde, D. del Castillo Otero, A. Arnedillo, A. García Hidalgo, C. Maza

Introducción

1.Conocer c�mo se est� realizando el diagn�stico (dx) y tratamiento (tto) de la EPOC en diferentes Centros de Salud (CS) de la provincia de C�diz. 2.Analizar la opini�n de los M�dicos de Familia (MF) respecto a los puntos tratados dentro de la estrategia dise�ada para EPOC en SEPAR y Neumosur.

Metodología

Fase I: Estudio transversal mediante cuestionario an�nimo y autoadministrado a los MF de los CS vinculados a los hospitales: Campo de Gibraltar (HCG), Puerto Real (HPR), Jerez (HJ) y Puerta del Mar (HPM). Fase II: Se repetir� la encuesta dentro de 6 meses para comparar los resultados en busca de par�metros de mejora.

Resultados

172 encuestas fueron v�lidas para el an�lisis (37,8% HJ; 25,6% HPM; 23,2% HCG; 13,4% HPR). El 92,4% refer�an disponer de espirometr�a (E) en su centro. El 59,3% reconoci� efectuar E s�lo a los pacientes con s�ntomas respiratorios, independientemente de la edad y consumo acumulado (CA). Personal encargado:1 enfermero hace todas en el 38,4% de los CS y el 62,2% refiere que el personal est� suficientemente formado y entrenado. En el 73,3% se realiza test broncodilatador (TBD), el 69,2% conocen el f�rmaco y el sistema de inhalaci�n (37,8%), pero s�lo el 5,2% refiere saber la dosis indicada en las gu�as. El 65,7% establecen el dx de EPOC ante todo pac >40 a�os, CA >10 paq/a�o, y FEV1/FVC < 70% tras TBD. Motivo infradiagn�stico EPOC:el 47,7% sugieren que no se realizan esp. rutinarias a todos los pac fumadores > 40 a�os, y el 24,4% argumentan que se le concede poca importancia a la EPOC en leve o moderada como marcador de salud alterado. El 93,6% est�n de acuerdo en que un paciente diagnosticado de EPOC y con s�ntomas a diario deber�a ser tratado con un broncodilatador de acci�n larga (BDAL) , y si a pesar de tenerlo pautado persiste la disnea, el 68% a�adir�an un corticoide inhalado (CI) y el 26,7% un 2� BDAL. El 88,4 % opinan que un EPOC grave (FEV1<50%) y con m�s de 2 agd/a�o deber�a ser tratado con BDAL + CI. El 51, 7% opina que durante una agudizaci�n grave (FEV1<50%) o en el EPOC leve-moderado que no evoluciona bien, deber�an prescribirse corticoides orales s�lo en casos concretos, mientras que el 41,3% lo har�a siempre. Inmunizaciones:el 80,8% vacunan de gripe a todos los pacientes con EPOC y de neumococo a los EPOC mayores de 65 a�os. El 60,5% sugieren que deber�a potenciarse la formaci�n en el diagn�stico y tratamiento de la EPOC. Finalmente, el 52,3% opina que ha mejorado la coordinaci�n entre AP y Neumolog�a respecto a la atenci�n de la EPOC en los �ltimos a�os, mientras que el 42,4% opina lo contrario.

Conclusiones

Existe una dificultad para aplicar las gu�as en AP.Hay que optimizar la formaci�n con casos pr�cticos y participativos sobre la base de las deficiencias recogidas en la faseI.El an�lisis de los resultados de la fase II permitir� comprobar la eficacia de las actividades formativas practicadas en C�diz.

Volver