Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA TRAS 7 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ATENCIÓN A POSTEXPUESTOS A INHALACIÓN DE AMIANTO EN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL.

Autores

F. Romero Valero, M. Sanchez Bommatty, M. Merino Sanchez, A. Arnedillo Muñoz, A. León Jiménez

Introducción

Es conocida la prevalencia de postexpuestos a inhalación de fibra de amianto en nuestra zona sanitaria (Cádiz-San Fernando), que estimamos en, al menos, 10.000. Desde enero de 2006 se abre la consulta de Neumología para atención a los postexpuestos, con o sin patología conocida. En esta consulta se realiza atención clínica integral, como indica el Proceso Asistencial Integrado de Atención a los Postexpuestos a la fibra de Amianto (PAI-A), además de la recogida de datos para registro administrativo.

Metodología

Se realiza estudio retrospectivo a partir de los registros realizados desde enero de 2006 en la consulta. Los registros son los indicados por el Plan Nacional de Atención a postexpuestos a amianto (2006), que se siguen en el PAI-A, implantado a partir de enero de 2010.

Resultados

Se han estudiado 606 postexpuestos. (59-2006, 105-2007, 52-2008, 33-2009, 58-2010, 143-2011, 156-2012), de los que 478 (78%) habían trabajado en Astilleros (Navantia), la mayoría con exposición intensa (441, 72%), 79 (13%) fueron trabajadores activos. En todos los casos se realizó radiografía de tórax y espirometría en 517 (85%) de los postexpuestos, además de otras pruebas complementarias. La patología mas prevalente fueron las placas pleurales aisladas (270, 44%). Se registraron 18 casos de asbestosis (2%), 31 mesoteliomas (5%), 61 (10%) de cáncer de pulmón, y 331 otras patologías (generalmente EPOC), 94 (15,5%) no presentaron patología alguna. La mayoría de los post expuestos eran ex-fumadores (391, 64%), 130 (21%) fumadores activos, y 65 (10%) nunca habían fumado. En 27 casos (4%) con signos radiográficos de clara exposición, no se reconoció contacto laboral con amianto. De los 606, 600 eran varones. Los casos de mesotelioma fueron registrados, pero no incluidos en el programa de seguimiento, así como tampoco la mayoría de los diagnosticados de cáncer de pulmón.

Conclusiones

Se aprecia el número creciente de postexpuestos incluidos, sobre todo a partir de enero de 2011. La patología más prevalente fueron las placas pleurales aisladas. Como además de valorar a los postexpuestos de primera vez, que en 2012 fueron 156, se realizan las correspondientes revisiones (al menos 1 anual), se deben añadir 250 revisiones en 2012. Debemos apuntar, que en una zona de alta prevalencia de postexpuestos a amianto, la estructura de atención propuesta por el PAI-A produce un número tan elevado de citas, que resulta de difícil manejo, por lo que sería necesario realizar un protocolo de adaptación, que incluya la salida del proceso en determinadas circunstancias, que podrían ser los postexpuestos de edad avanzada ya revisados.

Volver