Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA APLICADA A LA FORMACIÓN CLÍNICA DE LOS CUIDADOS EN PACIENTES CON EPOC

Autores

J. Guerrero Martin, C. Rodríguez Vázquez, M.A. Gómez Zubeldia, B. Arias Carrasco, N. Dúran Gómez, P. Pascual Caro, R. Morillo Guerrero, M.A. Viera Rodríguez

Introducción

EPOC se define como una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. Esta limitación del flujo aéreo es por lo general progresiva y está asociada a una reacción inflamatoria anómala a partículas nocivas o gases, principalmente al humo de tabaco. Aunque la EPOC afecta a los pulmones, también se caracteriza por presentar efectos sistémicos. La variedad de técnicas y métodos de evaluación del flujo aéreo, requieren de la colaboración de enfermería, y por ello de conocimientos y habilidades especificas. OBJETIVO Analizar los seminarios de formación clínica en EPOC del alumnado de 3º Grado de Enfermería de la Facultad de Medicina.

Metodología

Estudio transversal descriptivo de los contenidos teóricos y su aplicación clínica en cuidados por alumnado de 3º Grado de Enfermería, en la asignatura de Enfermería del Adulto II durante el curso académico 2011/2012. Se realizaron 2 seminarios de formación teórica (conceptos básicos, clasificación, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y pruebas complementarias). La aplicación práctica se llevó a cabo en aula de simulación clínica: cuidados del paciente con EPOC (Pruebas complementarias preparación, Se planificaron 4 casos clínicos para comprobar la aplicación práctica de los conocimientos, técnicas y competencias adquiridas. Se utilizó además un observador externo que evaluó mediante rúbrica (5 niveles-categorias) cuantitativa objetiva los criterios de evaluación previamente establecidos.

Resultados

Se realizaron 2 seminarios de formación teórica dónde se abordaron como contenidos 6 bloques temáticos relacionados con la EPOC. La muestra (n=38) alumnos, se distribuyó siendo el género femenino 89,47%), y el masculino (10,58 %). La edad media fue de 22,7 años. En la resolución y exposición de los casos clínicos en el aula, la media obtenida por los alumnos fue de 7. Destacando los apartados: Contenidos, creatividad y recursos materiales utilizados, implicación activa del resto del aula y resolución de dudas planteadas. Aplicada la rúbrica de evaluación, el alumnado obtuvo puntuaciones por encima de 5, en los apartados: Relación con contenidos teóricos, secuencia y organización del la técnica, capacidad de síntesis. Las puntuaciones por debajo de 5, se obtuvieron en los apartados: Recursos materiales empleados y resoluciones alternativas.

Conclusiones

1. La combinación de seminarios teóricos y prácticos facilita al alumnado el aprendizaje de contenidos. 2. La simulación clínica permite detectar áreas de mejora y lagunas formativas. 3. Las rúbricas de evaluación, se muestran como instrumentos objetivos que complementan la evaluación tradicional monitorizando la adquisición de competencias clínicas.

Volver