Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

VALIDACIÓN NACIONAL DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS: EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DEL QUALITY OF LIFE-BRONCHIECTASIS SPAIN VERSION 3.0

Autores

A. Muñoz, F. Espíldora, C. Olveira, R. Giron , M.A. Martínez-García , M. Vendrell, G. Muñoz , G. Olveira

Introducción

Las bronquiectasias (BQ) son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con alteración del epitelio ciliar e inflamación crónica de la pared. Presentan un curso crónico con exacerbaciones infecciosas de repetición y deterioro de la función pulmonar y de la calidad de vida (CVRS). La aplicación de cuestionarios validados de CVRS como el Cuestionario Respiratorio de St. George, (SGRQ) o el cuestionario revisado de fibrosis quística (CFQR) permiten valorar la percepción de gravedad desde la perspectiva del paciente. Estos cuestionarios no son específicos para su utilización en pacientes con BQ y tiene algunas limitaciones en BQ no FQ. Por tanto, nuestro objetivo es validar un cuestionario de calidad de vida diseñado específicamente para pacientes con BQ no FQ que ha sido traducido recientemente para su aplicación en España (QOL-B Spain V 3.0).

Metodología

Estudio multicéntrico y transversal. Se utilizaron como medidas del estado de salud: parámetros clínicos, microbiológicos, radiológicos, espirométricos, antropométricos y el SGRQ. Se calcularon la consistencia interna y correlación ítems-escala, la validez concurrente, la convergencia del SGRQ, la validez predictiva, la reproductibilidad y la sensibilidad al cambio. Pii y Beca Separ 2012

Resultados

Se reclutaron 207 pacientes con BQ no FQ mayores de 16 años, clínicamente estables. Edad media 57,2 años (17-86); 62,8% mujeres; Bhalla 11,53 (SD: 7,39) y el FEV1%, 68,3% ± 22,2 (15 -123%). 161 pacientes estables repitieron los test a los 15 días y 80 que se agudizaron en los 6 meses posteriores a la inclusión. Las correlaciones test re-test para todas las dimensiones del cuestionario fueron significativas con un coeficiente r de Spearman entre 0,71 y 0,81. El rango del coeficiente de correlación intraclase fue de 0,68-0,88. En 36 de los 37 items se observó una correlación más alta con la escala que pretendía medir que con cualquiera de las otras. Todas las puntuaciones de las dimensiones del QOL-B, excepto la de carga de tratamiento, discriminaban de forma significativa entre pacientes con obstrucción al flujo aéreo muy severa, severa, moderada o leve. Todas las dimensiones cumplen con los estándares de efecto suelo, pero no para el efecto techo (sólo 4 de las 8). Las puntuaciones de todos los dominios se correlacionaron de forma negativa y significativa con las puntuaciones del SGRQ. Observamos buenas correlaciones entre las puntuaciones de los dominios del QOL-B Spain V 3.0 y diferentes variables (clínicas, espirométricas, radiológicas y antropométricas), salvo funcionamiento emocial, entre el momento basal y el inicio de la agudización, demostrando una adecuada sensibilidad al cambio en la subescala síntomas respiratorios.

Conclusiones

1- El cuestionario QOL-B Spain V 3.0 es válido y fiable para su aplicación en España. 2- Permite diferenciar adecuadamente los distintos grados de severidad de la enfermedad, es reproducible y tiene buena sensibilidad al cambio.

Volver