Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

EXPERIENCIA ASISTENCIAL EN LA CONSULTA DE TABACO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL.

Autores

C. Bujalance Cabrera, J. Lázaro Polo, P. Mata Calderón, B. Herrero González, M.C. Sánchez-Camacho Santana, J. Sanz Martínez, C. Martín Carrasco, C. Martínez-Conde Gutiérrez-Barquín

Introducción

El tabaquismo se considera como la principal causa de morbimortalidad en los pa�ses desarrollados, siendo su actividad asistencial una responsabilidad por parte de los profesionales sanitarios. En este sentido, la consulta especializada de tabaquismo se ha convertido en el entorno ideal para su abordaje terap�utico. El objetivo fue describir la actividad asistencial en la consulta de tabaquismo del Hospital Universitario de Ciudad Real desde diciembre 2008 hasta diciembre 2009.

Metodología

Estudio prospectivo de aquellos pacientes derivados a la consulta para deshabituaci�n tab�quica. Se les realiz� una historia cl�nica y tab�quica completa, exploraci�n f�sica, cooximetr�a en aire exhalado y tratamiento farmacol�gico y conductual si precisaran. Posteriormente se programaron visitas peri�dicas con control cooxim�trico, determinaci�n de s�ndrome de abstinencia, adherencia al tratamiento y refuerzo de t�cnicas cognitivo-conductuales. El �xito de la terapia se determin� por la abstinencia tab�quica durante un periodo de 12 meses tras el tratamiento.

Resultados

Se derivaron a nuestra consulta 216 pacientes de los cuales 117 iniciaron el proceso de deshabituaci�n tab�quica. La edad media fue de 46 � 11,1 a�os, 62 de ellos (53%) varones. El �ndice de masa corporal fue 26.6 � 4.74 kg/m2 y la media de cigarrillos al d�a fue de 27.1 � 12.42. Las principales comorbilidades fueron enfermedad cardiovascular (n=36; 30.8%), enfermedad psiqui�trica (n= 17; 14.5%) y enfermedad respiratoria cr�nica (n= 12; 10.3%). En 81 paciente (94.9%), el manejo fue mediante terapia farmacol�gica y cognitivo-conductual, siendo el f�rmaco m�s utilizado la Vareniclina oral (n=52; 44.4%). El �xito de la terapia se alcanz� en un 53% de los casos tratados. Entre los pacientes que se mantuvieron abstinentes, el consumo tab�quico previo hab�a sido significativamente mayor (45.3 � 32.04 paquetes/a�o, p=0.035). No existieron diferencias entre el tratamiento pautado y la abstinencia al a�o.

Conclusiones

La consulta monogr�fica de tabaquismo permite en pacientes seleccionados una moderada tasa de �xito en el tratamiento deshabituador, con un impacto potencial en la prevenci�n de enfermedades derivadas de este h�bito de riesgo. Nuestros pacientes abstinentes el consumo tab�quico fue significativamente mayor.

Volver