Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ESPUTO EN PACIENTES REINGRESADORES EN UNA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN DE NEUMOLOGÍA

Autores

A. Muñoz Montiel, A. Badillo Melgar, M. Arroyo Varela, M.J. Prunera Pardell, A. Doménech del Río, J.L. de la Cruz

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad cuyo curso crónico se ve interrumpido por agudizaciones que inciden de forma negativa en la evolución y pronóstico de la misma. Conocer las características de los pacientes que reingresan puede ser útil para valorar un abordaje terapéutico eficaz.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo poblacional de un total de 57 pacientes, de los que obtenemos 72 muestras microbiológicas, con diagnóstico de EPOC moderado, grave y muy grave ingresados durante el periodo comprendido entre 01-04-12 y el 31-11-12 (7 meses), incluyendo reingresos hospitalarios dentro de dicho periodo. Se aplicó un protocolo de recogida de esputo elaborado en 2011 por nuestro servicio y se comparó posteriormente con una población similar de pacientes ingresados en 2011 analizados en estudios previos.

Resultados

Se incluyeron 57 pacientes, (♂61 y 11 ♀) con una edad media de 70,7±10,3 años. El FEV1 medio fue de 36,3±12,98%, siendo los EPOC graves más frecuentes con un 41,7% (n= 42). Obtuvimos un 29,2% (n=21) de cultivos de esputo positivos. En la población reingresadora destaca el predominio de EPOC muy graves, con un 56% (n=14). Obtuvimos 25 muestras donde la frecuencia de cultivos de esputo positivos fue del 48% (n=12), predominando como gérmenes la Pseudomona aeruginosa (16%, n=4) y la Serratia marcenses (8%, n=2) junto con el S. Aureus en igual frecuencia. La población no reingresadora tuvo una menor frecuencia de esputos positivos, un 19,1% (n=9). Analizando todos los EPOC ingresados, obtuvimos un menor número de ingresos con respecto al año anterior (n=57 vs n= 80); así como una frecuencia mayor de cultivos positivos (29,2% vs 21,6%), si comparamos con los reingresadores durante el mismo periodo del año anterior, obtuvimos una frecuencia similar de EPOC muy graves, aunque con un FEV1% medio menor, un 33,84% con respecto al 38,28% del año anterior, siendo esta diferencia no significativa. La frecuencia de cultivos positivos también fue mayor, un 48% con respecto al 36,6% de la población anterior. La tasa de resistencia antibiótica de los cultivos positivos de la población reingresadora fue elevada, hasta un 82,4% (n=14) presentaban resistencias a algún antibiótico, destacando un 47,05% (n=8) a ciprofloxacino y un 29,41% (n=5) a Levofloxacino. En la población estudiada, en el 38,9% (n=28) el tratamiento antibiótico más utilizado fue Levofloxacino en monoterapia, seguido de Piperacilina-Tazobactam 26,4% (n=19), aumentando la frecuencia de tratamiento con éste en la población reingresadora.

Conclusiones

1- Los pacientes que reingresan tienen peor función pulmonar, presentan mayor frecuencia de cultivos positivos y elevadas resistencias a antibióticos habituales. 2- Se ha conseguido mejorar el protocolo de recogida de esputos, ya que obtenemos una frecuencia mayor de cultivos positivos con respecto al año anterior. 3- Las tasas de resistencias a quinolonas siguen siendo elevadas.

Volver