Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS POLIGRÁFICOS Y LOS NIVELES DE FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO.

Autores

C. Caballero Eraso, A. Sánchez Armengol, A. Vallejo Vaz, G. Botebol Benhamou, J. Villar Ortiz, R. Muñoz Hernandez, C. Carmona Bernal, F. Capote Gil

Introducción

El factor de crecimiento endotelial (VEGF) es una proteína implicada en la vasculogénesis y angiogénesis, determinando la formación de nuevos vasos sanguíneos. La síntesis de VEGF es regulada por el factor inductor de hipoxia, que aumenta sus niveles en condiciones de hipoxia. Se ha descrito que existen niveles elevados de VEGF en pacientes con SAHS y que dichos niveles están relacionados con la situación oximétrica el sueño. Objetivo:Analizar si existe correlación entre los parámetros poligráficos del Síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) y los niveles de VEGF, así como si existen diferencias en los niveles de VEGF entre sujetos controles y pacientes con SAHS. En estos últimos, analizar los cambios en los niveles de VEGF tras 3 meses de tratamiento con CPAP.

Metodología

Estudio prospectivo de 41 sujetos estudiados mediante poligrafía respiratoria nocturna en el Laboratorio de Sueño. Se definieron dos grupos: Sujetos controles (Índice de apnea-hipopnea (IAH) < 5) y pacientes con SAHS (IAH ≥ 15).

Resultados

La población estaba formada por 41 sujetos (26 hombres y 15 mujeres, con una edad de 49,44±12,48 años), con los siguientes parámetros poligráficos: IAH= 36,99±32,06; índice de desaturación (ID)= 35,67±31,02; SaO2 basal (%)= 96,71 ±1.76; SaO2 media (%) =92,04 ± 4,47; SaO2 mínima (%) =68,65 ± 22,80 y CT90 (tiempo de registro con SaO2 <90%) =20,04 ± 24,79. Respecto al estudio de correlaciones en la serie general entre los niveles de VEGF con los parámetros de la poligrafía respiratoria, hemos observado que existe una correlación de signo positivo entre el VEGF y el IAH (R=0.435, p=0.005), el ID (R=0.435, p= 0.004) y el CT90 (R=0.424, p= 0.006), y una correlación negativa con la saturación basal(%) (R= - 0.401,p= 0.01); y saturación media (%)(R= - 0.428, p= 0.006). De los 41 sujetos, 27 se diagnosticaron de SAHS y 14 eran sujetos controles. No observamos diferencias significativas en la edad entre ambos grupos (51,78±12,08 vs 44,93 ± 12,40 p=0.09). ). Los pacientes con SAHS respecto al grupo control presentaban niveles más elevados de: IAH (54,86± 24,63 vs 2,53± 2,36, p=0.00), ID (53,006± 23,79 vs 2,25 ± 1.40, p=0.00) y CT 90 (29,45± 25,26 vs 0,50±1.2, p=0.00). Los pacientes con SAHS también presentaban niveles más elevados de VEGF (SAHS vs control: 585,02± 246.06 vs 347.20 ± 248.79, p=0.006). En el grupo de los 27 pacientes con SAHS, los niveles de VEGF (pg/ml) no cambiaron de forma significativa después de 3 meses de tratamiento correcto con CPAP (basal: 620.19 ± 232,67 vs 654,26 ± 206,60, p=0.14).

Conclusiones

En la población estudiada las variables de la poligrafía mantienen una correlación con los niveles de VEGF, de forma que cuanto mayor es la gravedad de SAHS mayores son los valores de esta proteína. Los pacientes diagnosticados de SAHS tienen niveles superiores de VEGF que los sujetos del grupo control, aunque tras 3 meses de tratamiento correcto con CPAP, no hemos encontrado que estos niveles cambien de forma significativa.

Volver