Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE UNA CONSULTA DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE CÁNCER DE PULMÓN. NUESTRA EXPERIENCIA DE UN AÑO.

Autores

L. Cañón Barroso, A. Castañar Jover, J.A. Gutierrez Lara, M.C. García García, I. Rodríguez Blanco, J. Hernández Borge, E. Molina Ortiz, F.L. Márquez Pérez

Introducción

La complejidad de la atención de los pacientes con cáncer de pulmón ha aumentado en los últimos años. Algunos servicios de neumología han incorporado en sus prestaciones sanitarias, como alternativa a la hospitalización, consultas de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón para reducir el tiempo diagnóstico e iniciar antes el tratamiento. Nuestro objetivo ha sido estudiar las características de los pacientes derivados a nuestra consulta de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Asimismo evaluar el tiempo que transcurre desde la primera visita del paciente hasta el diagnóstico o hasta que se deriva a otros servicios.

Metodología

Estudio retrospectivo de pacientes derivados a una consulta de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón durante un período de un año y medio (marzo de 2011 a octubre de 2012). Mediante la revisión de historias clínicas se estudió la presencia de comorbilidades: HTA, Diabetes, dislipemia, cardiopatía, EPOC y estadio de la GOLD en el momento de la primera visita y antecedente de cáncer. Se recogieron variables sociodemográficas, tabaquismo (paquetes/año), necesidad de ingreso, servicio de procedencia y de derivación final, pruebas diagnósticas realizadas, método por el que se llega al diagnóstico y diagnóstico definitivo. El análisis se realizó con el programa SPSS vs 17.

Resultados

: Se incluyeron 154 pacientes (82,5% varones, edad media 62,6±12,1 años). Un 41,6% tenía HTA, 18,8% diabéticos y 25,3% dislipemia. El 24,7% de los pacientes tenía cardiopatía siendo la cardiopatía isquémica la más frecuente (7,1%). Un 38% tenían antecedente de cáncer (54% extrapulmonar). Un 80,8% eran exfumadores o fumadores con un IPA de 46,61 ± 25,6. El 27,9% de los pacientes estaban diagnosticados de EPOC en el momento de la primera consulta. El 23,4% procedían de consultas externas de neumología y un 21,4% procedían de Oncología Médica. El motivo de consulta más frecuente fue el estudio del nódulo pulmonar solitario (40,9%). Se llegó al diagnóstico fundamentalmente por broncoscopia (14,9%). En un 54% de los casos el diagnóstico fue de neoplasia (25,3% primitiva de pulmón) siendo el Adenocarcinoma el más frecuente (7,1%). Un 32,5% de los pacientes fueron derivados para seguimiento en consultas de neumología, un 26,6% a oncología médica y un 21,4% a cirugía torácica. El tiempo medio desde la primera visita hasta el alta fue de 2,4 ± 5,8 meses. Un 21,4% de los pacientes precisaron ingreso sobre todo para la realización de PAAF con una estancia hospitalaria media de un día. Previamente a la existencia de esta consulta, la estancia media hospitalaria de los pacientes para estudio de cáncer de pulmón era de 15,35 días.

Conclusiones

1. Un porcentaje elevado de nuestros pacientes tenían alguna comorbilidad y un 38% antecedente de cáncer. 2.- La mayoría eran fumadores o exfumadores. 3.- La media de edad es menor que en estudios similares. 4.- La implantación de la consulta de alta resolución de cáncer de pulmón supone una reducción importante en los días de ingreso hospitalario.

Volver