Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE TELEASISTENCIA PARA PACIENTES CON EPOC SEVERA (ESTUDIO PITES-EPOC)

Autores

Begoña De Juan Rodrigo, Francisco Ortega Ruiz, Eduardo Márquez Martín, Borja Valencia Azcona, Carlos Parra, Cristina Gomez Suarez, Francisco Jódar Sánchez

Introducción

Evaluar la eficacia de un servicio de telemedicina para la detección precoz de exacerbaciones de pacientes con EPOC muy evolucionados, con oxigenoterapia domiciliaria continua.

Metodología

Ensayo clínico aleatorizado con 45 pacientes EPOC y con hipoxemia severa con indicación de oxigenoterapia continua, 21 en el grupo control (GC) y 24 en el grupo de telemedicina (GT), durante cuatro meses de seguimiento. En todos los pacientes se analizaron la calidad de vida (SGRQ) y el cuestionario EuroQol-5D, número de exacerbaciones, consumo de recursos sanitarios y éxitus al inicio y al final del estudio. En el grupo de los pacientes telemonitorizados además se valoró la adherencia al programa y el nivel de satisfacción, así como el de los profesionales sanitarios que participaron en el estudio. Se recogieron variables diarias domiciliarias (tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y espirometría), remitidas al call center (CC) mediante una aplicación de triage que funciona como un sistema de semáforo: la señal verde indica sin alertas clínicas, la señal ambar medidas no realizadas (desmotivación o ausencia del domicilio) o no recibidas (CC repite las medidas bajo asistencia telefónica con cribaje técnico o sanitario), y la señal roja alerta clínica con derivación por el gestor de casos al especialistas o urgencias hospitalarias. La información del consumo de recursos sanitarios se obtuvo de los sistemas de información del Hospital. El GC recibió asistencia sanitaria convencional.

Resultados

No existían diferencias significativas en los dos grupos al inicio del estudio. El método de triage detectó 40 alertas médicas, 32 continuaron monitorizadas y 8 derivadas al neumólogo (2 ingresadas). En el GT hay una reducción en las visitas a urgencias con 0,29 frente a GC 0,43 (P= 0,25), y una tendencia a la disminución de los ingresos hospitalarios, el GT 0,37 frente al GC 0,14 (P=0,473). Alto grado de satisfacción de los pacientes y buena de clínicos con una puntuación media de 6,75 (DT 9,96).

Conclusiones

En el GT se observa un descenso del número de urgencias hospitalarias y una tendencia no significativa a la disminución del número de ingresos hospitalarios. Hay una mejoría de la calidad de vida (SGRQ) mayor que en pacientes del grupo control. Buena adherencia de las mediciones TA, FC, y saturación, pero menor para las espirometrías (52% de realización en los días de estudio) y una elevada satisfacción de los pacientes teleasistidos, así como buena satisfacción/percepción de los profesionales clínicos.

Volver