Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

PAPEL DE LA HIPOXIA INTERMITENTE SOBRE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO Y LA FUNCIÓN MUSCULAR PERIFÉRICA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO

Autores

M. Abad Arranz, P. Cejudo Ramos, C. Carmona Bernal, A. Sanchez Armengol, E. Márquez Martín, F. Capote Gil, F. Ortega Ruiz

Introducción

El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) se caracteriza por episodios de hipoxia intermitente durante el sueño, la cual podría influir en la función muscular periférica y la capacidad de ejercicio. El objetivo del estudio fue evaluar la composición corporal, la función muscular y la capacidad de ejercicio en pacientes con SAHS moderado-severo.

Metodología

Presentamos un estudio caso-control en fase preliminar. Se han incluido 26 pacientes a los que se les realizó un estudio del sueño mediante poligrafía domiciliaria. 16 pacientes fueron diagnosticados de SAHS moderado-severo (IAH> 15) constituyendo el grupo de estudio (G-1), mientras que los otros 10 sujetos (IAH<5), formaron el grupo control (G-2). Cada sujeto fue evaluado con el fin de medir: 1. La fuerza muscular por el 1RM (test de una repetición máxima),para dos ejercicios de miembros superiores e inferiores, 2. La capacidad de ejercicio mediante el test de esfuerzo cardiopulmonar, y el test de marcha de 6 min, y 3. La composición corporal, mediante bioimpendanciometría. Los resultados se expresan en mediana y rango intercuartil P50 (P25-P75).

Resultados

Sujetos con SAHS y controles tenían una edad similar [56,5 (51,5-63) vs 51 (41-63) años, respectivamente, ns], pero los SAHS tuvieron un índice de masa corporal (IMC) ligeramente más alto [30,4 (28,4 a 36,3) vs 27,5 (25,8-29,3) kg/m2, p = 0,029]. Además, el peso graso fue significativamente mayor en los pacientes con SAHS: 31,2 [23,1-44,2] kg vs 21,4 [18,5-28,5] kg, p = 0,015, mientras que no se observaron diferencias significativas en la masa magra: 57,7 [47,7 -63,5] frente a 53,4 [41,4-66,4] kg; ns. El índice de apnea hipopnea del sueño (IAH) fue significativamente mayor en los pacientes con SAHS: 43,8 [24-63] vs 2,8 [1,2-4,8] p<0,05, al igual que el CT 90 ( tiempo acumulado de saturación por debajo de 90% en la poligrafía respiratoria) 4,3 [2,9-18,8]% vs 0,0 [0-0]% p<0,05. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los test de una repetición máxima 1RMs (test de hombros) 32 [22-38]Kg vs 34 [19-40]Kg y 1 RMc (test de cuadriceps) 33 [22,5-48,5]Kg vs 36 [20-42,5]Kg. El consumo máximo de O2 (VO2Kg) tampoco mostró diferencias significativas 19,6 [15,5-23,7] vs 26,2 [18-29,1]. En cuanto a la carga máxima (Wmax %) si que se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas 69,5 [53,2-77,5]% vs 81[72,7-90,7]%, p =0,029. El test de 6 minutos no relevó diferencias significativas entre ambos grupos 579 [524-613]m vs 594 [552-623]m.

Conclusiones

En nuestra muestra, los pacientes con SAHS presentan una capacidad de esfuerzo alterada, siendo la capacidad aeróbica la diferencia más relevante. Sin embargo, no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a la fuerza muscular periférica, peso o masa magra, en comparación con los sujetos control.

Volver