Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

PAPEL DEL ESTADO NUTRICIONAL Y LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LOS MARCADORES DE SALUD ÓSEA

Autores

M. Abad Arranz, S. Tejero García, L. Carrasco Hernández, P. Cejudo Ramos, R. Gacía Jimenez, M.A. Giráldez, E. Quintana Gallego

Introducción

El estado nutricional y la función pulmonar predicen el pronóstico de los pacientes afectos de Fibrosis Quística (FQ). Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre el estado nutricional, la actividad física y los indicadores de salud ósea (densidad mineral ósea y marcadores de remodelado óseo), en adolescentes y adultos con Fibrosis Quística

Metodología

Se realizó un estudio analítico transversal en el que se incluyeron 50 pacientes mayores de 16 años diagnosticados de FQ, clínicamente estables y que no habían sido sometidos a trasplante pulmonar. La actividad física fue medida mediante un acelerómetro portátil. La tolerancia al ejercicio se midió mediante el test cardiopulmonar de ejercicio máximo y el test de marcha de 6min (6MM). La densitometría de doble energía (DXA) se empleó para medir la DMO de la columna lumbar, cadera y cuerpo completo. Se determinó la albúmina sérica, la 25-hidroxivitamina D, la vitamina K, la hormona paratiroidea, y los marcadores del metabolismo óseo (PINP, PICP, FAO, catepsina K y βcross-laps)

Resultados

La serie estaba compuesta por 23 hombres y 27 mujeres con FQ (edad 24,4(5.9) años). Los pacientes tenían un FEV1 medio de 60.4% (28.55%) y un IMC de 20,6 (2,7) kg/m2). La distancia media en 6MM fue 633,3 (74,5) m y el VO2max alcanzado fue 70,9 (17,7)%. La media de los pasos medios fue 8.173,8 (3.776,2). Los marcadores de remodelado óseo presentaron un desequilibrio a favor de la resorción ósea. La DMO del cuello femoral se asoció significativamente con el tiempo diario dedicado a la actividad física leve (> 3 MET, r = 0,69, p 4,8 METs, r = 0,74, p 7,2 METs, r = 0,31, p = 0,029). Se observó una asociación positiva entre la fosfatasa alcalina ósea y VO2 max (r = 0,3, p = 0,036).

Conclusiones

En nuestra serie, existe desequilibrio entre los marcadores de remodelado óseo a favor de la resorción, pero el ejercicio físico se relaciona con la formación ósea. El IMC y el tiempo dedicado a la actividad física moderada, son predictores significativos de la DMO del cuello femoral en pacientes con FQ.

Volver