Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

VALORES DE LA MIOGLOBINA SÉRICA EN PACIENTES CON APNEAS DEL SUEÑO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

Autores

I.M. Ordóñez Dios, L. Córdova Pacheco, J.C. Jurado García, M. García Amores, A. Jiménez Romero, A. Requejo Jiménez, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se acompaña generalmente de hipoxemia intermitente que puede producir estrés miocárdico. La mioglobina sérica es un marcador que potencialmente puede determinar el resultado de la hipoxemia sobre el miocardio. Objetivos: Evaluar si el SAHS induce estrés miocárdico valorado mediante la mioglobina sérica.

Metodología

Estudio prospectivo con muestreo consecutivo realizado en pacientes que fueron diagnosticados de SAHS mediante una prueba de sueño que mostró un IAH > 10. Al grupo con cardiopatía isquémica se asignaron a los enfermos diagnosticados y/o en tratamiento por esta patología o en caso contrario al grupo sin cardiopatía. En este último, además se confirmó la ausencia de clínica sugestiva de isquemia y de consulta médica por disnea o dolor torácico, y un electrocardiograma con un trazado normal. Fueron excluidos los sujetos con patología grave de órgano y aquellos sujetos con una SaO2 en vigilia < 93%. En el grupo con cardiopatía isquémica se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple para determinar si los valores de la mioglobina se asociaban a los eventos respiratorios.

Resultados

Fueron incluidos 58 enfermos con SAHS, 53 hombres y 5 mujeres, con índice de apneas-hipopneas (IAH) = 33 (19-49), edad = 57 (51-59) años, índice de masa corporal = 31 (30-33). De ellos 23 con cardiopatía isquémica y 35 enfermos sin cardiopatía isquémica. No hubo diferencias en género, edad y número de fumadores activos en ambos grupos. Si bien los pacientes con cardiopatía isquémica fueron significativamente más obesos y mostraron una mayor frecuencia de hipertensión arterial y dislipemia. Respecto al grupo sin enfermedad, los enfermos con cardiopatía isquémica mostraron un aumento de las cifras de mioglobina [66 (61-72) frente a 76 (66-81) ng/ml], aunque no lograron alcanzar significación estadística (p = 0,007). Tampoco se objetivó correlación entre las cifras de mioglobina y distintos parámetros respiratorios como el IAH, número de caídas en la SaO2 > 3% por hora de registro (ID3) o porcentaje de tiempo con un registro en la SaO2 < 90% (T90). En el grupo con cardiopatía isquémica se construyó un modelo de regresión lineal múltiple que incluyó al índice de masa corporal, IAH y medidas de SaO2 nocturna sin observarse que estas variables explicaran la variabilidad de las cifras de mioglobina.

Conclusiones

1. La mioglobina se observó aumentada en el grupo con cardiopatía isquémica aunque sin lograr significación estadística. 2. No se encontró correlación entre las cifras de mioglobina y distintas variables respiratorias. 3. En el grupo con cardiopatía isquémica, el IAH, la hipoxemia intermitente (ID3) o la gravedad de la SaO2 (T90) no influyeron en las cifras de mioglobina sérica. 4. Se concluye que la mioglobina sérica no es un marcador clínicamente útil para determinar si existe estrés miocárdico.

Volver