Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

SEGUIMIENTO DE EMBARAZO EN FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

M. Abad Arranz, L. Carrasco Hernández, C. Calero Acuña, J.L Lopez-Campos Bodineau, P. Cejudo Ramos, E. Quintana Gallego

Introducción

La supervivencia de la FQ ha aumentado considerablemente durante las tres últimas décadas lo que supone que cada vez más mujeres alcancen la edad reproductiva con deseo de ser madres. Objetivo: Describir los embarazos que han sido seguidos en la Unidad de Referencia de FQ de Andalucía Occidental entre 2010 y 2011.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de los embarazos seguidos en la Unidad de FQ. El control de la gestación, se realizó por un equipo multidisciplinar compuesto por el neumólogo de la unidad de FQ, un obstetra, una enfermera, un fisioterapeuta respiratorio y un nutricionista. Se analizaron cuáles eran las mutaciones mas frecuentes, índice de masa corporal (IMC), comorbilidades (Intolerancia hidrocarbonada (IHC), Diabetes Mellitus (DM), insuficiencia pancreática y hepatopatía, colonizaciones crónicas e intermitentes previas). La influencia del embarazo en la función pulmonar, medida mediante FEV1 y FVC, la evolución del peso, así como el tipo de parto y complicaciones durante el embarazo y en el seguimiento posterior.

Resultados

Se incluyen 7 embarazos de 6 pacientes con FQ. La edad media fue de 29 ± 4 años. La mutación más frecuente fue DF508 (66,6%). El IMC basal fue de 20,69 ± 1,7. En cuanto a las comorbilidades ninguna presentaba IHC, únicamente una presentaba DM, 2 tenían insuficiencia pancreática y 1 hepatopatía. El 85,7% de las pacientes presentaba una infección crónica, cuyo germen más frecuente fue la P. aeruginosa (85,7%). El FEV1 medio basal fue de 59,42 ± 16,68% y la FVC media basal de 80,25± 13,29%. La evolución de la función pulmonar se mantuvo estable a lo largo del embarazo con un FEV1 medio de 59,42± 16,68%. Se observó un claro incremento del peso del 3º al 9º mes, con un descenso tras el parto y una estabilización posterior similar al basal. Con respecto a las complicaciones durante el embarazo, se produjo 1 aborto en el primer trimestre y dos de los casos, presentaron agudizaciones infecciosas que requirieron hospitalización, antibioterapia i.v y soporte ventilatorio. El 50% de los partos se llevaron a cabo mediante cesárea y el otro 50% fue parto vaginal. Los recién nacidos a término (4) presentaron un peso adecuado sin complicaciones. De los dos nacidos pretérmino uno sufrió una enterocolitis necrotizante sin secuelas. Una paciente sufrió un TEP en el puerperio sin consecuencias.

Conclusiones

La complejidad de las gestaciones en pacientes con FQ y su problemática específica justifican que el embarazo deba ser atendido por un equipo multidisciplinar.

Volver