Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

FACTORES PREDICTORES DE MUERTE EN PACIENTES EN HOSPITALIZADOS QUE REQUIEREN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Autores

R. Sánchez-Oro Gómez, L. Jara Palomares, R. Morillo Guerrero, C. Caballero Eraso, M. Ferrer Galván, M.J. Cadenas de Llanos, M. Abad Arranz, E. Barrot Cortés

Introducción

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es un tratamiento cada vez más utilizado fuera de las unidades de cuidados intensivos. Las unidades de cuidados respiratorios intermedios son costo-efectivas en el manejo de este tipo de pacientes. Aún así, no todos los hospitales disponen de estas unidades o, en el caso de disponerlas, la sobrecarga asistencial es tan importante que obliga, en algunas ocasiones, a utilizar la VMNI fuera de este entorno. El objetivo de nuestro estudio es identificar aquellas variables asociadas a mortalidad intrahospitalaria en pacientes adultos que requirieron VMNI en tres escenarios diferentes: la planta de hospitalización de Neumología, Unidad de Monitorización Respiratoria (UMR) u otra planta de hospitalización diferente.

Metodología

Estudio observacional prospectivo de pacientes adultos hospitalizados en los que se realiza tratamiento con VMNI, por cualquier causa, por parte del servicio de Neumología. De todos los pacientes se recogieron datos demográficos, clínicos y analíticos.

Resultados

Durante el periodo de estudio se inició tratamiento con VMNI en 48 pacientes. La edad media fue de 70,7+/-13,8 años, con igual distribución por sexo. El pH, la pO2 y la PCO2 con la que se inició la VMNI fue de 7.23+/-0.37, 62+/-256 mmHg y 72+/-65 mmHg (mediana+/-rango), respectivamente. La puntuación media de la escala de Glasgow fue de 12, y el 48% tuvieron una puntuación de la escala de Charlson mayor a 2. Los 5 motivos más frecuentes por los que se realizó tratamiento con VMNI fueron en orden decreciente: insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, agudización de la EPOC, neumonía, síndrome de obesidad hipoventilación e intoxicación por benzodiacepinas/morficos. La estancia media fue de 8,52 días, siendo más elevada en aquellos pacientes que fallecieron durante su ingreso (7,67 vs. 11,67 días). A lo largo de su ingreso fallecieron 13 pacientes (27%). Aquellas variables asociadas, de forma estadísticamente significativa, a una mayor mortalidad fueron: Pacientes ventilados fuera de la planta de neumología vs. Aquellos ventilados en la planta de neumología (incluida la UMR) (p=0.029; Odd Ratio (OR): 5,14, intervalo de confianza (IC) 95%: 1,21-21,79). Aquellas variables que mostraron una tendencia a la significación estadística fueron: EPOC (p=0,075; OR: 3,89, IC95%:0,88-17,06) y cáncer activo (p=0,055; OR: 10,2, IC95%: 0,95-109,16).

Conclusiones

En nuestra serie el tratamiento con VMNI en una planta de hospitalización diferente a la de neumología (incluyendo la UMR) se asoció a una mayor mortalidad. El incremento de la muestra nos podría permitir identificar otras variables predictoras de muerte que podrían ayudarnos a elaborar o validar escalas para poder estratificar el riesgo de los pacientes.

Volver