Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

CONOCIMIENTOS ACERCA DEL EMPLEO DE INHALADORES ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Autores

H. Chávez Roldán, J. Hernández Borge, M. C. García García, L. Cañón Barroso, A. Sanz Cabrera, M. J. Antona Rodriguez, F. L. Márquez Pérez, I. Rodriguez Blanco

Introducción

El empleo de medicación inhalada constituye una de las bases en el tratamiento de enfermos respiratorios crónicos. Son bien conocidos los problemas en el uso de este tipo de dispositivos, fundamentalmente, por un conocimiento inadecuado de los diferentes tipos y modos de empleo, incluso entre profesionales sanitarios. El objetivo del presente trabajo ha sido conocer el grado de conocimiento de este tipo de terapias entre estudiantes de medicina y si hay factores relacionados con el mismo.

Metodología

Encuesta voluntaria y anónima entre los estudiantes de 4º de medicina de la Universidad de Extremadura. Se recogieron diversas variables demográficas, así como la presencia de patología respiratoria previa o uso previo de inhaladores. Se estudiaron 19 cuestiones relacionadas con el empleo de inhaladores y los fármacos empleados por esta vía. Los resultados se analizaron con el programa SPSS vs 15.

Resultados

Se completaron 73 encuestas (71,2% mujeres, edad media 21,4±1,6 años). Un 9,6% tenían enfermedad respiratoria previa y un 38,4% habían empleado inhaladores de forma previa. Un 98,6% desconocía todos los fármacos que podían emplearse por vía inhalada. Un 58,9% desconocían los dispositivos de polvo seco y un 65,8% los determinantes de una maniobra inhalatoria correcta (siendo la necesidad de coordinación pulsación-inhalación el error más frecuente, 42,5%). Respecto al tipo de paciente en los que la técnica de inhalación es más problemática sólo un 49,3% de lo encuestados respondió de forma correcta. Un 28,8% no consideraron a los ancianos pacientes problemáticos y un 20,5% a los ancianos con EPOC. De forma global, un 79,5% pensaban que los médicos no tenían conocimientos adecuados acerca del tratamiento inhalado. La media de respuestas correctas fue de 10,8 (mediana 10; rango 4-16). Sólo un 32,9% tuvieron más de 12 respuestas acertadas. Las mujeres tenían mas conocimiento de los dispositivos de polvo seco (46,2% vs 26,6%; p=0,16) y del tipo de paciente con problemas en el uso de inhaladores (57,7% vs 28,6%; p=0,024), del mismo modo el tener patología respiratoria previa se relacionó con un mejor conocimiento del tipo de paciente problemático (85,7% vs 45,5%; p=0,056). A pesar de lo anterior, no se encontró relación entre el grado de conocimiento y el empleo previo de tratamiento inhalado. El número total de respuestas correctas se relacionó con el padecimiento de una enfermedad respiratoria previa (12,7±2,1 vs 10,6±2,9; p=0,044) y el tener más de 12 respuestas correctas con la presencia de enfermedad respiratoria (71,4% vs 28,8%; p=0,035) o uso previo de inhaladores (46,4% vs 24,4%; p= 0,052).

Conclusiones

1.-Encontramos un desconocimiento importante entre los alumnos de medicina en los que respecta a fármacos inhalados, tipo de dispositivos, maniobra y características del paciente a tratar. 2.-El sexo femenino y el tener patología respiratoria previa se asoció a un mejor conocimiento de los dispositivos y el tipo de paciente.

Volver