Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA

Autores

M.C. García García, J. Hernández Borge, L. Cañón Barroso, E. Molina Ortiz, A. Sanz Cabrera, M.J. Antona Rodriguez, F.L . Marquez Perez, I. Rodriguez Blanco

Introducción

Los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) avanzada tienen una elevada morbi-mortalidad. El tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria (OD) mejora su pronóstico aunque algunos estudios han encontrado una menor supervivencia entre pacientes de más edad y con más comorbilidades. De entre ellas la prevalencia de enfermedad cardiovascular, se incrementa entre los pacientes EPOC más severos y de más edad. Nuestro objetivo ha sido conocer la supervivencia a largo plazo de una amplia cohorte de pacientes EPOC en programa de OD y conocer las principales causas de mortalidad entre los mismos.

Metodología

Estudio observacional en el que se han incluido retrospectivamente a 311 pacientes EPOC en OD (66,7% hombres, edad media 70,9±9,7 años). Se analizaron datos demográficos, funcionales, lugar indicación, tratamiento médico concomitante, cumplimentación y presencia de comorbilidades. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta Diciembre de 2012 salvo muerte previa. Se realizó un análisis bivariante, empleando como v. dependiente la situación al final del seguimiento. Las variables significativas (p<0,1) se introdujeron en un modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados

El tiempo medio en OD fue de 4,4±2,7 años y la mediana de supervivencia de 6,9 años (IC 95%: 6,1-7,8). Un 46% de las indicaciones fueron establecidas por neumología y un 82,6% de los pacientes tenía más de 2 comorbilidades (61,4% HTA, 37,3% Diabetes, 50,5% Cardiopatia y 19,6% Cáncer). La mortalidad al final del seguimiento fue del 42,4%, de ésta un 54,5% fue de causa respiratoria, 11,4% cardiológica y 43,1% por otros procesos (incluyendo cáncer: 19,7%). La supervivencia al año, 5 años y 10 años fue del 95%, 65% y 30%, respectivamente. Ésta se relacionó de forma significativa con una menor edad, empleo de anticolinérgicos de larga duración, Indicación de la OD por neumología, ausencia de ingresos previos, mejor hematocrito tras el inicio, ausencia de cáncer, enfermedad cerebrovascular, renal y urológica. El modelo multivariante estableció que la edad (OR: 1,05; IC 95%: 1,03-1,07), la presencia de ingresos previos (OR: 1,8; IC 95%: 1,1-3,1), de cáncer (OR: 1,7;IC 95%: 1,1-2,6) y de enfermedad renal (OR:2,2; OR 95%:1,5-3,2) se asociaron de forma independiente a una mayor mortalidad. La mortalidad más precoz fue la de los pacientes con cáncer (mediana de supervivencia de 2 años; IC 95%: 1,4-2,5) y la mayor la de los pacientes con cardiopatia (mediana de supervivencia de 5 años; IC 95%: 2,8-7,1).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia, la supervivencia de pacientes EPOC en OD es muy prolongada. 2.-Las principales causas de mortalidad fueron de origen respiratorio (54,4%) y oncológico (19,7%). 3.- Fueron predictores independientes de mortalidad la edad, presencia ingresos previos, de cáncer y enfermedad renal.

Volver