Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS ENTRE LA SITUACIÓN RESPIRATORIA DE PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS DEBIDAS A FIBROSIS QUÍSTICA Y BRONQUIECTASIAS NO DEBIDAS A FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

A. Muñoz Montiel, A. Dorado Galindo, A. G. Badillo Melgar, F. Espíldora Hernandez, R. Jimeno Galván, G. Olveira Fuster, C. Olveira Fuster

Introducción

Las bronquiectasias (BQ) son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios con alteración del epitelio ciliar e inflamación crónica de la pared. La afectación respiratoria es la primera causa de morbimortalidad. El síntoma dominante en estos pacientes es la tos productiva crónica apareciendo también infecciones respiratorias de repetición. Tras la sospecha clínica, la confirmación diagnóstica se realiza siempre con un TACAR. La espirometría añade información útil para valorar la gravedad del cuadro, el hallazgo habitual es la obstrucción progresiva al flujo aéreo. Nuestro objetivo es analizar diferentes parámetros respiratorios: clínicos, funcionales, radiológicos, así como de colonización bronquial en pacientes con BQ debidas a fibrosis quística (FQ) y no FQ para evaluar la afectación a nivel pulmonar.

Metodología

Estudio transversal en el que se incluyen 90 pacientes adultos con bronquiectasias FQ y no FQ periódicamente revisados en la unidad de adultos de Bronquiectasias/FQ. Los parámetros respiratorios analizados fueron FEV1%, FVC%, sistema de puntuación BHALLA, broncorrea medida en mililitros (mL), colonización bronquial por diferentes microorganismos y número de exacerbaciones en el año anterior.

Resultados

Se incluyeron 90 pacientes, de los cuales 36 pacientes tenían BQ debidas a FQ (18♂ y 18♀) con una edad media de 27,2±8,9 años. En el grupo de BQ no FQ obtenemos un total de 54 pacientes, (16♂ y 38♀) con una edad media de 47,4±18,9. En los pacientes con BQ FQ el FEV1 medio (57,8±25,4) fue menor con respecto a la población con BQ no FQ (73,6±21,2). La puntuación del índice BHALLA fue de 15,1±3,5, mientras que en la población con BQ no FQ el BHALLA fue de 18,4±3,1, siendo esta diferencia significativa. El 91,7% (n=33) de pacientes con BQ FQ, estaban colonizados por algún microorganismo, de los cuales el 83,3% (n=30) presentan S. aureus en el esputo, el 50% (n=18) estaban colonizados por H. influenzae y el 86,1% (n=31) presentan P. aeruginosa. En el grupo de pacientes con BQ no FQ el 66,6% (n=36), estaban colonizados por algún microorganismo, de los cuales el 14,8% (n=8) presentan S. aureus en el esputo, el 50% (n=27) estaban colonizados por H. influenzae y el 42,5% (n=23) presentan P. aeruginosa. Además analizamos la FVC%, la broncorrea en mL diaria y en número de exacerbaciones en el año anterior, no obteniendo diferencias significativas entre BQ FQ y no FQ.

Conclusiones

1- La población con BQ FQ a pesar de tener peores datos estructurales (índice de BHALLA) y espirométricos (FEV1%) presentaron similares reagudizaciones y broncorrea que la población con BQ no FQ. 2-La población con BQ debidas a FQ tienen mayor número de colonizaciones a nivel bronquial.

Volver