Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 39º Congreso de Neumosur

CUALES HAN SIDO LAS LIMITACIONES AL ESTUDIO ROFLU2011

Autores

C. Romero Muñoz, A. Gómez-Bastero Fernández, A. Valido Morales, P. Guerrero Zamora, L. Mechbal Gracia, T. Montemayor Rubio

Introducción

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de agudizaciones que deterioran la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte. La fosfodiesterasa 4 (PDE4) se expresa en todas las células inflamatorias del pulmón,involucrándose en la patogenia de la EPOC. El Roflumilast es un potente y selectivo inhibidor de la PDE4 que ha demostrado prevenir las agudizaciones en los pacientes EPOC grave con tos y expectoración crónicas y agudizaciones frecuentes. Objetivo: conocer las limitaciones más frecuentes para el inicio del tratamiento con Roflumilast en los pacientes de nuestro estudio.

Metodología

Estudio transversal, descriptivo con pacientes EPOC de nuestra consulta monográfica, en los que se valoró la posibilidad de participar en el estudio multicéntrico mediante comprobación de los criterios de inclusión(>18 años, criterios de bronquitis crónica, >20 ptes/año, FEV1<50%, al menos una exacerbación en el año previo, estabilidad clínica >30 días) y de exclusión (embarazo/lactancia, infecciones agudas, trastornos psquiátricos graves, intentos/ideas suicidas, caquexia, infección VIH, enfermedades inmunológicas graves, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato, úlcera gastroduodenal, patología inflamatoria intestinal, neoplasia, insuficiencia hepática moderada/grave, incapacidad para comprender o realizar las técnicas, tratamiento concomitante (teofilinas, metotrexato, azatioprina, etanercept, infliximab, toma prolongada de corticoides orales, fluvoxamina, enoxacina, cimetidina). También datos epidemiológicos como edad, sexo y gravedad de EPOC según GOLD 2009.

Resultados

Se han analizado a 131 pacientes de los cuales 128 son hombres (97%). La media de edad 72,8 años. 37 pacientes no cumplen los criterios de inclusión. El 3,1% se negaron a participar y el 24,5% ya estaban en tratamiento con Roflumilast. Entre los 68 pacientes restantes, evaluados, la limitación más frecuente fue la presencia de úlcera gastroduodenal en 15 pacientes (22%). Reflujo gastroesofágico 9 pacientes (13,2%), hernia de hiato 8 pacientes (12%). Es seguida de neoplasias con un 19,1% (13 pacientes). La más frecuente fue la de vejiga 23,5%. Caquécticos y/o desnutridos un 5,8%, al igual que los trastornos psiquiátricos graves. Un 6.8% no realizaron las técnicas que exigían en el estudio.

Conclusiones

La limitación más frecuente para la administración de Roflumilast en nuestros pacientes fueron los de la esfera digestiva con un 47%, sobre todo la úlcera gastroduodenal. Así pues, la patología gastrointestinal supone tanto una limitación como una posible causa de abandono frecuente a la hora de tratamiento con este fármaco.

Volver